La disputa sobre el origen del pisco entre Perú y Chile parece que seguirá dando que hablar los próximos años; aunque en algo en lo que el Perú sí ha querido mostrar su firmeza es en dar por zanjado el debate sobre la Denominación de Origen (D.O.) en la que ambos países andan en acciones legales desde hace tiempo.
El último capítulo de esta disputa data de esta semana, cuando el actual ministro de Agricultura chileno, Antonio Walker, propuso a las autoridades peruanas que reconocieran la D.O chilena como condición para que ellos hicieran lo mismo tras sus fronteras (donde se comercializa como aguardiente de uva).
Esto, en palabras del titular de la cartera chilena, haría que se pudiera comercializar el pisco de la misma forma en el mundo y finalizaran así litigios que ambas naciones llevan en varios países.
“En cada país estamos con litigios. A ellos les cuesta plata, a nosotros nos cuesta plata y, si somos los únicos dos países productores de pisco, en lugar de litigar en todos los países, sería mejor poder complementarnos y reconocernos a ambos para no judicializar la entrada del pisco peruano y chileno en cada uno de los mercados”, expresó Walker a la prensa chilena.
Respuesta de Perú a Chile sobre la DO del Pisco
La respuesta del Ministerio de la Producción de Perú no se hizo esperar ni 24 horas, con una lapidaria frase de su titular: "el pisco chileno no existe".
"No hay forma que podamos compartir la denominación de origen (del pisco). Es como que le pidamos a Francia que comparta su denominación de origen del champagne. No es posible. Para nosotros el pisco chileno no existe", señaló el ministro de Produce, Raúl Pérez Reyes, en diálogo con un espacio televisivo de Canal N.
En alusión a la reunión que tuvo Walker con su homólogo peruano, también acertó a comentar que solo fue una propuesta informal que no conlleva ningún tipo de acuerdo binacional.
A las rotundas declaraciones del titular de la Producción se sumó el presidente de la Asociación de Exportadores de Perú (ADEX), Juan Varilias, anunciando que "es una posición que no aceptaremos porque el Pisco es peruano”.
El titular del gremio empresarial comentó que se otorga la D.O. porque el cultivo de los insumos está delimitado a un espacio geográfico que en el caso de la ‘bebida bandera’ está entre Lima y Tacna. “Un productor del norte peruano, Lambayeque, La Libertad o Piura, puede hacer un destilado de excelente calidad, pero no puede ser llamado Pisco”, aclaró.
Para explicar las diferencias entre el pisco peruano y el aguardiente de uva chileno, el presidente de ADEX sostuvo que en promedio se usan entre 7 y 8 kilos por litro de pisco, mientras que para el aguardiente de Chile es alrededor de 1 kilo por botella. “Por ese motivo nuestro pisco tiene mayor calidad, características únicas y un precio superior”, puntualizó.
Añadió que si es un pisco Mosto Verde, que es producto de la destilación de mostos frescos que no terminaron su proceso de fermentación, incluso se necesitan entre 11 kilos y 12 kilos de uva por litro. Varilias sostuvo que el pisco es hecho con una variedad específica de uvas pisqueras (uva Albilla, Italia, Mollar, Moscatel, Negra Criolla, Torontel y Quebranta, entre otras) y sigue un procedimiento exhaustivo que le confiere la calidad que ya es conocida a nivel internacional.
Asimismo, solicitó a los representantes de las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX), seguir trabajando para lograr el reconocimiento del pisco en más países. “Solo de esa manera nuestras exportaciones seguirán creciendo”, acotó.
Exportación de pisco peruano
Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, en el 2018 los despachos de pisco sumaron más de US$ 9,7 millones, 8% más en comparación al 2017 (US$ 9,4 millones), llegando a 42 mercados.
Irónicamente los principales envíos fueron a Chile (US$ 4,1 millones) y EE.UU., que de manera conjunta concentraron el 70% del total. Les siguieron España, Reino Unido, Países Bajos, Alemania, Colombia, Francia, Bélgica, Brasil, Australia y Ecuador.
Jorge Urbina, gerente general de ADEX indicó que para mejorar y controlar la elaboración de pisco, el Ministerio de la Producción debería crear un censo del número de productores, bodegas y volúmenes de pisco en las cinco regiones pisqueras nacionales. “La producción del sector pisquero se trabaja sobre estimados. El censo permitiría identificar a aquellos productores con un extraordinario pisco de calidad, asociarlos y ayudarlos a identificar mercados y lograr un precio justo para nuestra bebida de bandera”, dijo.
Alguno de los esfuerzos que se realizaron desde el gremio de exportadores fue la coorganización de la Casa Perú en Rusia en conmemoración de la Copa de Fútbol FIFA 2018, donde se llevaron hasta 1,400 litros de pisco de 30 bodegas de todo el país.
Así mismo, Urbina felicitó al Indecopi, Ministerio de Relaciones Exteriores, Mincetur, Produce y las OCEX por defender ante las autoridades competentes de la India y Guatemala las diferentes razones por las que el pisco tiene su origen en el país andino.
Tanto el Consejo de Apelaciones de Propiedad Intelectual de la República de la India (IPAB), como el Registro de Propiedad Industrial de Guatemala, ya dieron los derechos exclusivos a Perú de la D.O. pisco que permite a los exportadores peruanos pisqueros la posibilidad de incursionar con más fuerza a ese mercado. Con el objetivo de incrementar su consumo a nivel internacional, la OCEX-Panamá realiza diferentes actividades de promoción en Panamá y Guatemala.
Parece que el eterno conflicto entre el origen y denominación del pisco entre Perú y Chile seguirá dando que hablar en los próximos meses... o años.
Francis, Viajes del Perú
Marzo del 2019
info@viajesdelperu.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario