Perú y Francia se hermanan para crear el PisCognac Sour

Cuando dos bebidas tan populares como el pisco y el coñac se unen surge una maravilla como el PisCognac Sour, una creación que celebra el hermanamiento entre las ciudades que dieron nombre a estos dos destilados con sello de denominación de origen (D.O.).

Este cóctel forja así -en un acto formal oficializado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur)- la amistad de Pisco (Perú) y Cognac (Francia), a fin de propiciar el intercambio cultural y turístico entre las poblaciones de ambos lugares, así como el intercambio de información sobre la promoción y comercialización de los destilados.

Piscognac sour, Pisco Cognac hermanamiento

El hecho de reforzar la imagen de Pisco y posicionarla en un país europeo como Francia viene también (y esto es un agregado del que escribe) a reivindicar la bebida bandera del Perú por sobre el gran competidor que es Chile que, como todos sabemos, fue más hábil a la hora de registrar la D.O. en 1931, mientras que Perú lo hizo en 1994.

Para entrar en la eterna polémica sobre el origen del pisco ya habrá otra ocasión.

Volviendo a la celebración que nos atañe en este post, la creación del PisCognac se organizó-como no podía ser de otra forma- en Pisco (región de Ica, principal productora del destilado que cuenta con hasta 85 bodegas artesanales y una conocida Ruta del Pisco).

Contó con la presencia de Aldo Parodi, consejero económico comercial de la Oficina Comercial del Perú en París (OCEX París); Miguel Gourinchas, alcalde de Cognac; y Tomás Andía, alcalde provincial de Pisco.

El alcalde de Cognac señaló que la mezcla de ambos destilados es un primer signo de unión, pero que espera que pronto lo sean los intercambios humanos y culturales. “A partir de ahora, en todas las entradas de la ciudad de Cognac se podrá observar el nombre de Pisco como una de nuestras diez ciudades hermanas”, anunció.

Pisco peruano a la conquista de Europa

El consejero comercial de la OCEX París señaló que el hermanamiento es el resultado de un trabajo realizado en los últimos 12 meses. “Para alcanzar esta unión, hemos sostenido diversas reuniones con la alcaldía de Cognac, la alcaldía de Pisco, el gobierno regional de Ica, y el sector privado”, detalló.

Añadió que, además del intercambio cultural, se incrementarán las exportaciones de pisco no solo en el mercado francés sino en el bloque europeo. Durante 2017 los envíos de pisco a Francia superaron los US$ 258 mil (algo más de 10 veces lo que se vendió en 2013)

Como dato curioso que nos deja el Mincetur, podemos preparar este PisCognac en casa con estos sencillos ingredientes.

Piscognac sour, Pisco Cognac hermanamiento

RECETA

  • Pisco Mosto Verde Torontel
  • Coñac
  • Verjus (o jugo de limón)
  • Jarabe de Muña
  • Clara de huevo
  • Reducción (concentrado) de vino de burdeos a la chicha morada

Ahora que llega la Navidad y tenemos Año Nuevo a la vuelta de la esquina, es una oportunidad magnífica para probarlo. ¡La Santé!

Francis, Viajes del Perú
Diciembre del 2018
info@viajesdelperu.com

Ruraq Maki presentará lo mejor de la artesanía de 140 colectivos nacionales

El Ministerio de Cultura inaugurará este viernes 14 hasta el 22 de diciembre la feria artesanal “Ruraq Maki, Hecho a mano”, exposición-venta de arte tradicional que cada año se instala en tres pisos de la sede de la institución pública con gran éxito de afluencia de público e interesados compradores.

En la edición del pasado año Viajes del Perú realizó una bonita crónica de lo que es la experiencia para que podáis haceros una idea de primera mano.

Ruraq Maki artesania Peru

Este año la cita congregará a más de 140 colectivos de artesanos de comunidades de las tres regiones del país dedicados a la producción de textiles, cerámica, cestos, talla en madera y piedra, entre otros; lo que constituye una oportunidad inigualable para apreciar el arte tradicional y conocer a sus creadores.

El público podrá ingresar gratuitamente a Ruraq Maki de 10:00 a.m. a 08:00 p.m. El programa incluye talleres demostrativos de ingreso libre a realizarse de lunes a viernes a las 11:00 a.m. y a las 04:00 p.m. Además, habrá una sección que muestra los trabajos realizados a partir de la interacción entre diseñadores y colectivos de artesanos.

"El Perú es uno de los países más ricos de América en cuanto a producción artística tradicional (...) Priorizamos aquellos colectivos más alejados del mercado, los que están en provincias. Y de aquellos, los que están en áreas rurales que pertenecen a comunidades indígenas o campesinas. También son prioritarios los que congregan a mujeres artesanas", destacó Soledad Mujica, directora de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura.

Agregó que, a través de su participación en Ruraq Maki, cada colectivo pueda vender su propia producción sin intermediarios, mediante un contacto directo con los visitantes, quienes con sus compras contribuirán a la sostenibilidad de la producción artística tradicional peruana.

Ruraq Maki artesania Peru

Indicó que esta actividad -que cuenta con doce años de existencia- fomenta el comercio justo con un público especializado de compradores, conformado por dueños de tiendas de artesanía, coleccionistas, exportadores, diseñadores de moda y decoradores de interiores.

 Entre los expositores se encuentran delegaciones de ceramistas de la provincia de Chumbivilcas (Cusco); artesanos de ollas de piedras del distrito de Chancay (provincia de San Marcos, Cajamarca); productores de cestería de Madre de Dios, Ucayali y de la costa; representantes de los pueblos Ticuna, procedentes de la frontera con Brasil, que producen tocados de plumas; artesanos talladores de madera de Jeberos (Alto Amazonas, Loreto); y nativos Kichuas del Pastaza -que han viajado cinco desde Andoas (provincia de Datem del Marañón, Loreto) para exponer lo mejor de sus textiles y biojoyería.

Cabe recordar que Ruraq Maki tiene dos ediciones al año, una en julio y otra en diciembre. La primera edición se realizó en 2007.

Esteban, Viajes del Perú
Diciembre del 2018
info@viajesdelperu.com

Gastronomía peruana a la conquista de Emiratos Árabes Unidos

La gastronomía peruana sigue conquistando los paladares de todo el globo. No le vale con ganar por séptimo año consecutivo el galardón que le posiciona como 'Mejor destino culinario' de los World Travel Awards (considerados como los Óscar del turismo), o de abrir cientos de restaurantes cada año alrededor del mundo deleitando las plumas de los mejores críticos de cocina.

En los últimos cinco años la gastronomía peruana ha abierto once restaurantes en los Emiratos Árabes Unidos (EUA) que están copando las portadas de las principales revistas de tendencias.

restaurantes peruanos en Emiratos Árabes

Según informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) estos establecimientos son Ají, Coya Dubái, Coya Abu Dhabi, Garden, Highway 311, Lima, Limo, RJJ's Fujairah, Toro Toro Dubái, Toro Toro Abu Dhabi y Waka,

“En el 2011, año en que se abrió la Oficina Comercial del Perú en Dubái (OCEX Dubái), no había restaurantes peruanos en Emiratos. En el 2013 se inauguró el primer restaurante que incluyó una carta 100% peruana y, en el 2015, se creó la mayoría de los establecimientos”, destacó el consejero de la OCEX Dubái, Álvaro Silva Santisteban.

Explicó que el espacio alcanzado por la comida peruana en este mercado se debe al trabajo de los chefs nacionales, a la variedad de ingredientes y a las diferentes actividades de promoción de la gastronomía peruana que ha organizado la oficina comercial.

“Hemos realizado importantes eventos para promocionar nuestra cocina y productos, tales como el Taste of Peru, Peru Home - Peru Mucho Gusto, degustaciones en las ferias Gulfood y Arabian Travel Market (ATM), actividades de fidelización de los de chefs, competencias entre chefs, entre otras”, detalló.

Los nuevos nombres de la cocina peruana

El auge de la comida peruana en EAU no sería posible sin la capacidad creadora, entusiasmo y profesionalismo de los chefs peruanos, quienes destacan en el mercado gastronómico por sus importantes reconocimientos (premiaciones, liderazgo y nuevos proyectos).

Prueba de ello, es que, en octubre del 2018, el chef peruano Roberto Segura fue galardonado por segundo año consecutivo como el mejor del Medio Oriente en la reciente edición de los premios Pro Chef Middle East.

De igual manera, el chef peruano Alfredo Lazo tendrá la tardea de liderar la transformación de los restaurantes Toro Toro en la región de Medio Oriente, cadena que opta por orientarse cada vez más a lo peruano, tanto en la experiencia como en su cocina.

Cabe destacar también que los chefs peruanos Josefina Vallve y Edgard Hurtado van a dirigir las cocinas de dos restaurantes latinoamericanos ubicados en puntos clave de Dubái: Asado, frente a la torre más alta del mundo (Burj Khalifa), y La Parrilla, frente al hotel La Vela (Burj Al Arab), respectivamente.

Algunos restaurantes puramente peruanos, latinoamericanos o incluso internacionales, ofrecen platos y productos tales como salsa de zapallo loche y ají mirasol, papas nativas en las guarniciones, batidos de maca y postres con huacatay.

Están también presentes en estos platos superalimentos peruanos como espárragos, paltas, quinua, maca, kiwicha o aguaymanto, que actualmente también se encuentran en otros 60 mercados.

“El principio de incorporar productos autóctonos coincide con la corriente internacional de la cocina de ‘terroir´, expresión de las características de una zona, amalgamada con la influencia de la historia, las tradiciones y los aportes del ser humano; algo que en el Perú siempre se ha hecho”, sostuvo Silva Santisteban.

Esteban, Viajes del Perú
Diciembre del 2018
info@viajesdelperu.com

Pareja se casa según el ritual inca en Ayacucho

Durante la última década se ha hecho un esfuerzo palpable por parte del Estado y el gobierno del Cusco para que los niños accedan a una educación intercultural bilingüe que ponga al quechua y otras lenguas oficiales del Estado, a la altura del castellano.

Ese orgullo por el pasado inca ha hecho que se esté popularizando entre los más jóvenes el uso del quechua, algo que hemos visto recientemente en versiones como la que hizo la joven ayacuchana Renata Flores de un tema de Michael Jackson (que ya lleva más de 1,7 millones de reproducciones), o el intento de un padre de familia de doblar la película de Disney Coco al quechua para los colegios de una pequeña población cusqueña.

La última sorpresa de ese intento de revivir el pasado inca por parte de los pobladores altoandinos la hemos visto esta semana con el matrimonio de la pareja formada por René Farfán Bellido y Esther Tanchiva Moreno, que se han ataviado con las vestimentas incas que usaron sus ancestros y han jurado sus votos siguiendo el ritual que incluyó interpretación del código civil en quechua y castellano, con el quipu (escritura inca) y el acta de matrimonio en las manos.

boda inca peru
Imagen diario Correo
El evento se celebró en el complejo arqueológico Intihuatana (Ayacucho), al que llegaron en balsa a través de la laguna Pumacocha, contrayendo matrimonio en la cima de sus ruinas. El acto lo ofició el registrador de la Municipalidad Vischongo, Julian Arango, quien estaba caracterizado de Inca y escenificó al mismo personaje en Inti Raymi y Vilcas Raymi.

Los invitados que acudieron a la peculiar boda también estuvieron caracterizados con trajes incas, se brindó con chicha de jora (especie de cerveza de maíz fermentado) y molle, y comieron la tradicional carne de alpaca.

Esteban, Viajes del Perú
Diciembre del 2018
info@viajesdelperu.com

Cuatro empresas interesadas en la construcción del teleférico a Machu Picchu

Como ya anunciáramos en este blog en julio de este año, el teleférico a Machu Picchu está más cerca de convertirse en una realidad para próximos años gracias al interés de las autoridades locales del Cusco y la empresa privada.

En recientes declaraciones al diario local económico Gestión.pe, el alcalde electo de Machu Picchu, Darwin Baca, aseguró que una de las primeras medidas que tomará al ponerse al mando de la municipalidad distrital del santuario inca (en este enero de 2019) será reactivar la idea de la construcción del teleférico a través de la Asociación Público Privada (APP).


El presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Carlos Canales, fue un paso más allá al asegurar que son ya cuatro empresas dedicadas al rubro de la fabricación de teleféricos que están interesadas en participar en la construcción de esta infraestructura; entre ellas se encontraría la firma Poma, que fue la responsable de la construcción del teleférico de Kuélap.

El precio de este proyecto rondaría los US$ 55 millones. Barca confía en que desde la municipalidad distrital de Machu Picchu, podrán contar con el apoyo de autoridades públicas como el Ministerio de Cultura o el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en miras de mejorar las infraestructuras turísticas para el bicentenario de la República en 2021.

"Este proyecto -de darse luz verde- funcionaría como un accionariado difundido, es decir, el 80% de las acciones correspondería al fabricante, operador e inversionista y el 20% restante sería manejado por el pueblo de Machu Picchu (a través de su autoridad municipal) incluyendo a Consettur, dado que la propuesta edil plantea que el servicios de buses, sea retirado y sea usado como reserva fría", afirmó Canales a Gestión.pe.

El presidente del gremio turístico señaló que existen dos posibles rutas para la construcción del teleférico hacia Machu Picchu: la que saldría de Machu Picchu Pueblo (Aguas Calientes) -que proponen el alcalde electo Baca y él mismo-; y la que partiría desde Santa Teresa, una opción que busca la Cámara de Turismo de Cusco (Cartur).

Será el Ministerio de Cultura y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), las que decidan la viabilidad y la ruta que siga el teleférico.

"En tanto, para diciembre saldrá a la luz el estudio que encomendó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo sobre los accesos a la ciudadela. Esta pesquisa va a determinar cuál sería la mejor ruta o el mejor uso, pero este documento no será vinculante", detalló Canales.

*Dato: El 80% de los turistas que ingresan a Machu Picchu llegan usando la ruta del tren desde Ollantaytambo, mientras que el 20% restante lo hace por la ruta de Santa Teresa.

Esteban, Viajes del Perú
Diciembre del 2018
info@viajesdelperu.com

Perú: el país de los 350 ajíes

Seguramente lo primero que pienses a la hora de escuchar la palabra ají sea en esos brillantes chiles mexicanos que hacen saltar entre lágrimas a los incautos turistas que se atreven a darles un mordisco.

Y aunque no es comparable en el Perú su consumo per capita con respecto a México, lo cierto es que diversas variedades de ajíes representan un ingrediente básico en varios platos tradicionales de Perú como el ceviche, el ají de gallina, el rocoto relleno o la papa a la huacaína. Tampoco faltará en ninguna mesa la clásica salsa de ají en base a ají amarillo, cebolla, aceite y ajo, que acompañará alguno de los platos bandera del país como el pollo a la brasa.

ajies peruanos, capsicum peruano, picantes peruanos

No nos faltará dónde elegir porque Perú es un país increíble. Si ya contamos en este mismo blog que el Perú posee hasta 3,000 variedades de papa, también podemos afirmar que Perú tiene hasta 350 variedades de ajíes con distintos grados de pungencia (sensación de picor en nuestro paladar) que han sido medidos en escalas como la de Scolville. Trataré de mostrar al lector al menos los más usados en la gastronomía local.

Escala de Scolville
Escala de Scolville (imagen Recetum)
Breve reseña histórica de los ajíes

Aunque la mayoría de la gente piense que los ajíes provienen de México, lo cierto es que estos capsicums son originarios de la sierra andina central y la selva amazónica de lo que se llamó Alto Perú (hoy perteneciente a Bolivia). 

Fueron las aves las que -a través de sus excrementos- fueron dispersando las semillas de los ajíes por todo el continente americano hasta llegar a México, donde los nativos extendieron su uso gastronómico y ceremonial y se les llamo chili (palabra proveniente del nahua). En México el primer registro de su uso se encontró en la cueva de Coxcatlán, región de Tehuacán (Puebla), donde arqueólogos encontraron restos de chile de entre 6900 y 5000 a.C.

Según el arqueólogo mexicano Enrique Vela los chiles o ajíes fueron muy ventajosos para los antigüos sapiens cazadores-recolectores, pues tienen propiedades que retardan la descomposición de alimentos, algo que beneficiaba su forma de vida nómada y la digestión de alimentos clave como la carne. 

Aquí en el Perú el "uchu" (vocablo quechua del ají) fue enraizándose junto a la cultura andina, que pudo ir domesticando variedades e introduciéndolos en la dieta básica de los pueblos preincas e incas.

Los restos de capsicum más antiguos registrados se descubren en las cuevas de Guitarrero y Pachamamay (costa norte del Perú), datados entre 8600 y 8000 a.C. Pese a que algunos de estos restos podrían corresponder a plantas de origen silvestre, se observan ya signos evidentes de domesticación y cultivo.

Así mismo se descubren, gracias al investigador Junius Bird, restos de ajíes en la Huaca Prieta (La Libertad), que datan del año 2,500 a.C. También se descubrirán representaciones de ajíes en el conocido Obelisco Tello que pertenece a la Cultura Chavín (1,400 a.C - 400 d.C.).

Obelisco Tello aji
Detalle de ajíes en la base del Obelisco Tello
Con el 'descubrimiento' de América de la mano de Cristobal Colón es que los ajíes llegan a España en 1493, desde donde pasarían a Italia en 1535; Alemania en 1542; y hasta tres variedades a la India. Será unos años más tarde cuando también se extienden a Grecia, Turquía, Hungría, los Balcanes y Portugal, que los llevará vía marítima al África, Asia Menor, China y Japón. 

En España los ajíes fueron llamados pimientos (pues Colón iba buscando la 'Ruta de las especias' y por el sabor picante los relacionó con la pimienta) y así evolucionaron hasta nuestros días.

Principales variedades de ajíes en el Perú

Como hemos mencionado al comienzo del post, en el Perú podremos encontrar variedades de ajíes provenientes de costa, sierra y selva (a partir de los 1,500 mnsm) para todos los gustos: más picantes, menos picantes, más ahumados, menos suaves, para guisos, para acompañar a carnes, para salsas, entre otros tantos usos.

Los más comunes son el ají amarillo, el ají limo y el rocoto, aunque gracias a la sofisticación de la gastronomía peruana, están entrando nuevos actores al mercado.

Ají amarillo (Capsicum baccatum var. pendulum)

El rey de los ajíes peruanos. Pese a adjetivarse como amarillo el color es realmente anaranjado y mide unos 10 cm de largo. Está presente en los principales platos bandera del Perú como la papa a la Huacaína, el ají de gallina, el cau cau, o en crema para el ceviche y su variante 'tiradito'. En estas versiones suele encontrarse frito y molido, aunque también lo encontraremos en láminas finas en el lomo saltado. El ají mirasol sería la misma variedad pero deshidratado y secado al sol (de ahí su nombre), lo que le otorgaría un sabor más concentrado y menos picante. 

Ajíes de Peru, ají amarillo

Ají limo (Capsicum chinense Jacquin)

Otro de los ajíes más característicos del Perú de entre 1 a 12 cm de longitud. Aunque normalmente se asocia con el color rojo, la verdad es que el ají limo puede poseer distintas formas y colores como el rojo, amarillo, blanco, verde y morado. Es un infaltable en el ceviche norteño o los choritos a la chalaca. Su picor es bastante alto y sabroso y es aromático.

Ajíes de Peru, capsicum, ají limo

Ají panca (Capsicum chinense)

Este ají se consume principalmente seco y podremos encontrarlo fácilmente en polvo para aderezar pizzas u otras pastas. Su color es rojo oscuro y apenas tiene picor, pero su sabor intenso lo hace ideal para sazonar algunos guisos tradicionales. Su nombre científico parece indicar que proviene de China, aunque su origen es sudamericano.

Ajies del peru, capsicum peruano

Rocoto (capsicum pubencens)

Este ají tiene la apariencia de un pimiento rojo algo más pequeño (de hecho algunos compradores neófitos los han confundido y se han llevado una 'picante' sorpresa). Es sin duda uno de los capsicums más picantes del Perú y existen dos clases: serrano o de huerta, y de selva central -algo más grande- con el que se prepara el famoso rocoto relleno arequipeño. A diferencia del resto de ajíes, este tiene sus semillas de color negro.


Además de estos ajíes existen otros actores secundarios que también podremos encontrar en algunos platos regionales. La amazonía -pese a lo que muchos pudieran pensar- es un gran productor de capsicums, que poseen sabores ahumados y picores muy característicos. De la selva su ají.

Ají charapita (capsicum frutencens)

Este es el ají más usado en la Amazonía (que, recordemos, abarca más del 60% del territorio peruano). Su forma es redonda y miden unos 3 cm. De picor muy fuerte y muy aromático, es usado principalmente en la preparación de salsas o encurtido. También ha sido el primer ají amazónico es tener envíos al extranjero (US$ 80 mil durante el primer cuatrimestre de 2018).

ajies peruanos, capsicum peruano, picantes peruanos

Ají ayucllo (capsicum baccatum)

capsicum primo del ají amarillo característico de las regiones de San Martín y Ucayali (selva centro-norte del Perú), donde se usa para la preparación de los populares juanes. Es de color claro con tonos cercanos al morado.

aji ayucllo, ajies de peru, capsicums de peru
Imagen cortesía de El Trinche
Ají pacae (capsicum baccatum)

Tipo de ají amarillo que se distingue por su longitud (hasta 25 cm) y que se denomina pacae por parecerse a una peculiar fruta dulce de la costa peruana. Es característico del sur peruano y se cultiva en Arequipa, Moquegua y Tacna.

Ají pacae, ajies de peru, capsicums de peru

Ají mochero (capsicum chinense)

Variedad de ají casi exclusivo del departamento de La Libertad. Posee un amarillo intenso y proviene de una planta que ha sido domesticada ancestralmente en base a la selección de semillas. Llamado así por ser oriundo del distrito de Moche (provincia de Trujillo), es usado principalmente para acompañar el ceviche y otros potajes.

Ají mochero, ajies de peru, capsicums de peru

Pipí de mono (capsicum microcarpium)

Particular ají diminuto (de entre 1 y 2 cm) que se caracteriza por el ser el más picante de los hasta ahora mencionados. Se cultiva en la zona norte del país, principalmente en Piura, donde es acompañante del ceviche, varias sopas norteñas, además de otras salsas y guisos. 

Pipi de mono, ajies de peru, capsicums de peru

Ají arnaucho (capsicum chinense)

Este pequeño ají achatado como una peonza o levemente alargado es el ají fresco favorito de las provincias costeras del Norte Chico limeño (Barranca, Huacho, Supe, Casma). Pariente cercano del ají limo y no particularmente picante es usado también en el clásico ceviche y otros guisos de pescado. Podemos encontrarlo verde, morado o rojo.

Ají arnaucho, ajies de peru, capsicums de peru
Imagen Simon Felertag
Día de los ajíes peruanos

Precisamente por lo que resaltamos al comienzo del post -el desconocimiento general entre los amantes de los ajíes o chiles en cuanto a la gran diversidad del mercado peruano- es que el gobierno declaró este 2018 el primer viernes de septiembre como el ‘Día de los ajíes peruanos'.

A este esfuerzo se sumaron otros gremios exportadores como la Asociación de Exportadores (ADEX), cuyo presidente dijera hace unos meses que es indispensable un respaldo a estos productos para posicionarlos en la coctelería y gastronomía del conocido boom grastronómico peruano.

Según el Comité de Capsicum del gremio exportador, en Perú solo se consume 3.9 kilos per cápita de ajíes y pimientos, volumen muy inferior al de México que es de 14.9 kilos por año. En lo que respecta las exportaciones, los ajíes sumaron más de US$ 3 millones en el primer semestre, lo que representó un crecimiento de 73% respecto al mismo periodo del 2017.

La mayor demanda de estos ajíes fue de EEUU, España, Chile, Italia y Japón. Las previsiones del gremio para el cierre de este año es de US$ 6  millones. “El Día de los Ajíes Peruanos incentivará el consumo y que los agricultores siembren cantidades importantes. También se busca innovar y fortalecer su posicionamiento nacional e internacional”, expresó el presidente de ADEX, Juan Varilias.

ajies de peru, capsicums de peru

La idea es que el ají peruano llegue a la categoría del que procede de México y que tiene como producto estrella el ají jalapeño. Los jalapeños son muy usados en la gastronomía norteamericana en unos snacks llamados 'poppers' (jalapeños partidos a la mitad con queso gratinado), que los lectores podrán haber visto comer a los protagonistas de series tan conocidas como How I Met Your Mother.

El que escribe -como amante de los ajíes- ha probado variedades de ajíes en diferentes bocaditos, infusiones, aguas aromatizadas, helados, mermeladas, chocolates, cócteles, panadería y repostería, y es que, el ají es un producto tan versátil como sabroso en todo contexto. Solo hay que saber darle una oportunidad y bueno, tener cerca un vaso de agua o leche (por si las moscas).

*Para la elaboración de este post hemos usado un par de publicaciones que pueden ser de mucha utilidad para los amantes de los ajíes. Puedes descargar en los siguiente enlaces 'Ajíes peruanos, sazón para el mundo' y 'El punto de Ají: investigaciones en capsicums nativos nº 1 y 2'.

*El autor del post quería mostrar las distintas variedades de ajíes que encontramos en el Perú y hacer una breve reseña de la historia de los capsicums sin entrar en polémicas sobre el origen de los mismos. Los estudios de los genetistas están claros en los documentos que se aportan al final de post. Independientemente de qué país sea la cuna de los ajíes, disfrutemos de las distintas variedades que podremos encontrar en las gastronomías de nuestra querida América. Un saludo cordial.

Diciembre del 2018
info@viajesdelperu.com

Ven a conocer Caral gratis este domingo 2 de diciembre

Este domingo 2 de diciembre tenemos una gran noticia para los viajeros que aún no conozcan la Ciudad Sagrada de Caral. La Zona Arqueológica Caral (ZAC) del Ministerio de Cultura está organizando una serie de actividades en torno a la civilización más antigua de América con el ingreso gratuito a su complejo arqueológico y servicios de guiado para grupos y familias.

Caral Peru, donde esta Caral

El ingreso gratuito se extiende a las otras ciudades de la civilización Caral: Áspero, Ciudad Pesquera de Caral y Vichama, Ciudad Agropesquera de Végueta, todas estas opciones a escasas 4 horas de Lima en auto o bus.


Los destinos turísticos, ubicados en las provincias de Barranca y Huaura, atienden desde las 9:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. Para esta ocasión especial, podrás contratar los servicios de guías locales, quienes, por el costo de un sol por persona y en grupo de 20, recorrerán contigo estos sitios arqueológicos, explicándote su importancia y resolviendo tus consultas.

Si aún no tienes planes para este fin de semana, este viaje puede ser tu oportunidad de conocer el origen de la Civilización más antigua de América gracias a estas actividades que está organizando la cartera de Cultura dentro de sus viajes educativos.

Además, también podrás ingresar de forma gratuita a los muesos comunitarios de Supe y Végueta, donde conocerás más sobre la historia de desarrollo de Caral. Verás los hallazgos, su producción de conocimientos y los valores sociales que nos dejaron.

¿Qué conocerás en Caral?

- La Ciudad Sagrada de Caral (ubicada en el valle de Supe-Barranca) puesta en valor en 1994 por la eminente arqueóloga peruana Ruth Shady con más de 5,000 años de antigüedad. El descubrimiento remeció el mundo de la arqueología moderna por la magnitud de las pirámides y la arquitectura antisísmica de sus shicras (bolsas de tejido vegetal rellenas de piedra y arena). En el lugar se habilitó un Centro de Interpretación donde pueden verse algunos de los hallazgos y, en el Túnel de la Ciencia, con la información que adquirimos en más de 20 años de investigaciones.

Caral con un grupo de visitantes

- La ciudad pesquera de Áspero (ubicada en Supe Puerto-Barranca), que te cautivará con las historias que se formaron tras sus recientes hallazgos como, por ejemplo, la Dama de los Cuatro Tupus: una mujer de alta jerarquía, enterrada con diversos adornos, que comprueba que hace miles de años existió la equidad de género, u ocho flautas traversas de hueso de oca, que brinda luz sobre algunos rituales caralinos. El principal trabajo que tenían era la pesca, en su mayoría de anchoveta, así como su conservación y trasladado a otros lugares. En este sitio también encontrarás un Centro de Interpretación para complementar lo conocido.

Centro de Interpretación de Áspero

- Vichama (ubicado en Végueta-Huacho, Huaura), ciudad de época tardía de la civilización Caral que presuntamente se formó tras la migración de los pobladores caralinos que buscaban recursos en épocas de hambruna. Su más reciente hallazgo fue un muro de 3,800 años de antigüedad con semillas antropomorfas y serpientes que representan deidades acuáticas. Sorprenden al visitante otros relieves construidos en sus templos como el sapo del rayo, o una danza de niños famélicos junto a dos peces que representan el recurso marino.


Para más información sobre los Viajes Educativos que la Zona Arqueológica Caral organiza existen los números de teléfono 2052-517 / 955881340, la web www.zonacaral.gob.pe/viajes-educativos/inscripciones o viajeseducativos@zonacaral.gob.pe.

Francis, Viajes del Perú
Diciembre del 2018
info@viajesdelperu.com

Arte Nativa 2018 arranca su nueva edición en el Parque Kennedy

La feria de arte amazónico más importante del país: Arte Nativa 2018 comienza mañana 23 de noviembre hasta el próximo 2 de diciembre, en el céntrico Parque Kennedy del distrito de Miraflores.

Así lo anunció el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el cual sostuvo que en este evento los asistentes podrán encontrar bellas creaciones elaboradas por 17 pueblos originarios amazónicos del Perú, como los Ashaninka, los Awajún, Ese eja o los Shipibo-Conibo.

feria arte nativa 2018

El titular del Mincetur, Rogers Valencia, destacó que Arte Nativa 2018 representa una oportunidad comercial importante para la artesanía de pueblos originarios amazónicos, porque les permite mostrar sus productos, no solo al público nacional sino también al extranjero.

Así, los asistentes hallarán una variada oferta de productos, todos innovadores y de las principales líneas artesanales: Cerámica, Textil, Bisutería, Trabajos En Madera, Fibra Vegetal y Pintura.

“Los productos que se presentarán son de alta calidad, utilitarios y decorativos elaborados íntegramente a mano. Tienen como materia prima productos naturales que son obtenidos utilizando técnicas ancestrales de la selva de nuestro país”, añadió el ministro.

En ese sentido, dijo que Arte Nativa 2018 busca convertirse en la principal plataforma comercial para la oferta artesanal proveniente de regiones de la Amazonia peruana.

feria arte nativa 2018

Los pueblos originarios amazónicos asistentes a Arte Nativa 2018 pertenecen a nueve regiones del país (Amazonas, Cusco, Junín, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali).

Los 17 pueblos originarios que presentarán su oferta artesanal son: Achuar, Ashaninka, Awajún, Bora, Cacataibo, Cashinahua, Ese Eja, Ikitu, Isconawa, Kichwa, Kukama Kukamiria, Maijuna, Matsigenka, Shawi, Shipibo-Konibo, Yanesha y Yine.

*El horario de atención será de lunes a jueves de 10:00 a 20:00 y de viernes a domingo hasta las 21:00.

Esteban, Viajes del Perú
Noviembre del 2018
info@viajesdelperu.com

Rúpac, o el Machu Picchu limeño

Cuando el turista que quiere viajar a Perú comienza a buscar algo de información en los distintos blogs de viajes o notas de diarios locales, irremediablemente se topará con toda la amalgama de datos sobre Machu Picchu, el Valle Sagrado o, si tiene suerte, sobre el Cañón del Colca y el Lago Titicaca.

Poco encontrará -por no decir nada- sobre los atractivos turísticos que existen en el departamento de Lima, especialmente en la zona norte.

Es el caso de Huaral (distrito de Atavillos Bajo), que se ha popularizado en estos últimos años por poseer los restos del complejo arqueológico de Rúpac (1,200 d.C.), o al que muchos llaman de forma modesta, el Machu Picchu limeño o la 'Ciudad de Fuego'.

Rupac, Rupac Machu Picchu Limeno, como llegar a Rupac

La cercanía de Huaral -a solo 4 horas en bus de Lima- ha conseguido que sea un punto frecuente de escapada para los jóvenes que desean tomarse un descanso de sus labores diarias. Algunas líneas de buses (como Z Bus) operan estos pasajes, que tienen un precio medio de S/ 8 (unos € 2,20).


Desde Huaral, en el paradero Grifo Pinasco, podrás tomar un colectivo hasta Pampas por un precio de S/ 30, aunque solo estarán disponibles durante fines de semana y feriados. En el pequeño pueblo de La Florida se hará una primera parada para comprar el ticket de acceso al complejo arqueológico por S/ 15 (€4).

Al llegar a Pampas comenzará un ascenso a pie hasta Rúpac.

Pampas es conocido como el Pueblo Fantasma, pues la escasez de tierras de cultivo y la dejadez por parte del Estado, hicieron que sus habitantes se desplazaran al cercano pueblo de la Florida. Solo en la actualidad -con la reciente popularidad de Rúpac- se han comenzado a abrir negocios como pequeños restaurantes o tienditas donde el visitante puede hacer acopio de agua y comida.

El ascenso hasta Rúpac es de 6 kilómetros y no es complicado, y podrá tomarnos unas tres horas a un ritmo 'medio'. En el caso de no encontrarnos en una buena forma física, podremos contratar a porteadores o burros de carga por unos S/ 50.

El punto más alto del ascenso se encuentra a 3,580 msnm. por lo que tendremos increíbles vistas que nos parecerán estar sobre las mismas nubes. No por nada el lugar se han convertido en estos años en una parada obligada para profesionales y amantes de la fotografía.

Este famoso 'manto de nubes' que rodea la ciudadela de Rúpac puede verse entre los meses de diciembre a marzo, principalmente al caer la tarde o temprano en la mañana alrededor de las 5.00 am.

En la cima y a escasos metros de la ciudadela de piedra encontraremos el amplio espacio donde se asientan todas las carpas (tiendas de campaña) de los visitantes. *Merece la pena señalar que en el mismo lugar se podrán alquilar los cobertores para las carpas, colchonetas, baños portátiles o la leña para mitigar con una buena fogata el frío de la noche.

El complejo arqueológico de Rúpac cuenta con 51 casas de piedra de unos 10 metros de alto pertenecientes a la cultura preinca de Los atavillos. De estos 51 edificios, unos 28 se encuentran en un buen estado de conservación, entre los que destaca el Castillo Marca Kullpi.

Algunas de estas casas poseen techos sólidos de piedra y un segundo piso que era usado como almacén y chimenea. También se distinguen entre estos edificios algunos mausoleos o chullpas funerarias.

Rupac, Rupac Machu Picchu Limeno, como llegar a Rupac

¿Qué llevar a Rúpac?

Recordad que al estar en altura deberemos llevar a Rúpac ropa de abrigo, además de alguna frazada (manta) para poder arroparnos dentro de la carpa. Como ya dijimos, es posible comprar leña en la cima o incluso alquilar una colchoneta para un mejor descanso.

También será básico llevar abundante agua, repelente de insectos, protector (bloqueador) solar, además de snacks o fruta para poder pasar la noche con algo de alimento.

Si disponemos de tiempo para conocer el Perú y nos sobran algunos días tras la visita de rigor al Machu Picchu y la ciuda de Cusco, sin duda, una visita que puede hacer las delicias de todo amante del trekking y las buenas vistas.

Francis, Viajes del Perú
Noviembre del 2018
info@viajesdelperu.com

Perú participará como país invitado en la edición de ARCOmadrid 2019

Hasta un total de 24 artistas peruanos participarán en la próxima edición de ARCOmadrid 2019, la famosa feria internacional de arte contemporáneo que se celebrará del 27 de febrero al 3 de marzo en la capital española.

Esta vez la participación de Perú tendrá un papel predominante como país invitado, con un espacio llamado “Perú en ARCO” en el que estos 24 artistas -seleccionados por la curadora Sharon Lerner- podrán mostrar lo mejor del arte plástico de las diferentes regiones del territorio nacional.

Peru en ARCOmadrid, Peru invitado de honor ARCO

La participación de Perú se complementará con más de 20 exposiciones e intervenciones artísticas en diversos centros culturales, museos y espacios culturales de la ciudad de Madrid, tales como el Museo Nacional Reina Sofía, el Museo del Prado, el Centro Cultural Conde Duque, el Museo de América, entre otros.

La presentación en Lima de la presencia peruana en ARCO estuvo a cargo de la ministra de Cultura, Patricia Balbuena, la cual enfatizó que a pocos años de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia, este evento constituye una importante ocasión para profundizar y reflexionar nuestros vínculos históricos y culturales con España.

Balbuena resaltó que el evento, que en el 2019 cumple su 38ª edición, marcará un hito en la internacionalización de las artes visuales y de la cultura peruana, pues permitirá difundir el trabajo de los creadores nacionales desde el siglo pasado hasta la actualidad, a cerca de un millón de personas de todo el mundo.

"Esta oportunidad, de ser invitados de honor, es un reconocimiento trascendental para las artes visuales de nuestro país y para todos los agentes culturales que participan en este campo. Hemos trabajado para cristalizar la oportunidad de exponer nuestro arte contemporáneo al mundo. Hemos desarrollado una agenda ambiciosa; pero con contenido técnico con el que confiamos vamos a realizar una presentación honorable", remarcó.

En ARCOmadrid, el Perú tendrá un amplio stand propuesto por el comisario general Jorge Villacorta, donde se plantea el desarrollo del arte peruano como un proceso de definición contemporánea, el cual se nutre de lo tradicional y se proyecta al futuro. El espacio toma como referencia conceptual y esquemática a la maloca amazónica, centro de encuentro y saberes en los pueblos del Río Amazonas, utilizando la tecnología multimedia.

Peru en ARCOmadrid, Peru invitado de honor ARCO

La presencia peruana en ARCOmadrid se completará con la entrega de los Premios ´A´ al Coleccionismo, otorgados por la Fundación ARCO desde hace 23 años, con el objetivo de reconocer el valor artístico de los fondos de coleccionistas e instituciones, así como su labor en el apoyo a la difusión del arte contemporáneo.

De igual modo, la ministra Balbuena resaltó que el Ministerio de Cultura viene impulsando la presencia del arte shipibo-conibo a través de un mural Kené que será elaborado en el Centro Cultural de Arte Contemporáneo Matadero. Además, se han programado talleres y la creación de un mural del artista Elliot Túpac en La Casa Encendida.

Cabe señalar que ARCOmadrid 2019 reunirá a un total de 203 galerías procedentes de 30 países. El programa general tendrá como eje la calidad y singularidad del artista, impulsando la exploración de nuevos talentos y contenidos para coleccionistas y profesionales.

Francis, Viajes del Perú
Noviembre del 2018
info@viajesdelperu.com

Machu Picchu estrenará nuevos horarios en 2019 para evitar masificaciones

Los que gustamos de visitar Machu Picchu cada cierto tiempo hemos visto cómo los servicios básicos de llegada y acceso a la maravilla del mundo han ido empeorando año tras año pese a ser la joya de la corona del turismo peruano.

Este último 2018 la cifra de turistas superó el millón y medio con un promedio diario de 3,800 tickets vendidos (superando los 4,000 durante los meses de julio y agosto), algo que todas las instancias turísticas del país han tildado como 'insostenible'. 

Es por ello que desde el 1 de enero de 2019 se implementarán nuevos horarios para el ingreso a la ciudadela inca, divididos en tres rangos de horario:
  1. Primer rango: de 6.00 a.m a 9.00 a.m.
  2. Segundo rango: de 9.00 a.m. a 12.00 p.m. 
  3. Tercer rango: de 12.00 p.m. a 3.00 p.m.
Sumar un rango más (recordemos que actualmente existen mañana [6-12] y tarde[12-5]) persigue el objetivo de regular y dosificar los flujos turísticos, sobre todo el que se presenta entre las 8 a.m. y las 11 a.m. Así lo han asegurado recientemente fuentes del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), los cuales también han indicado que para favorecer una mejor experiencia en la visita de la maravilla inca, se darán una serie de incentivos que propicien las visitas de la tarde.

En la actualidad hay dos turnos de ingreso. El primero es de 6 a.m. 12 p.m. y el segundo, de 12 p.m. 5 p.m. Por cada turno se permite el ingreso de 2,500 turistas como máximo.Cambio de tarifas. 

Horarios 2019 Machu Picchu

Incentivos para la visita al Machu Picchu 

Según declaró recientemente a la prensa local el titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, Luis Nieto Degregori, entre estos incentivos se encuentra el acceso gratuito al museo del sitio Manuel Chávez Ballón para aquellos que ingresen en la maravilla del mundo en el segundo rango horario.

Para el tercer rango se ofrecerá además una entrada al centro arqueológico Raqchi, ubicado en el distrito de San Pedro (provincia de Canchis).

Se espera así que los ingresos de la mañana sean más ordenados, con entradas a 6.00 a.m., 7.00 a.m. y 8.00 a.m, algo que también redundará en una mejora a la hora de tomar los buses de la mañana (donde se crean colas considerables). 

Si bien el precio de la entrada a Machu Picchu se mantiene durante el 2019 en estos tres rangos, el Mincetur ya ha anunciado que para el próximo 2020 habrá una tarifa diferenciada. El primer grupo, que está en el horario con mayor demanda, pagará 20% más; en el segundo rango se mantendrá el precio; y en el tercero habrá un descuento de 20%.

Los precios de entrada al Machu Picchu hasta el momento son los siguientes.

Horarios 2019 Machu Picchu

Algo que también debe saber el visitante es que a partir de este 2019 la estadía en el Machu Picchu no podrá superar las cuatro horas y no se podrá reingresar a no ser "por extrema necesidad". El horario del cierre sigue vigente hasta las 5:30 p.m. 

Si aún no sabes cómo llegar al Machu Picchu o formas económicas de acceso (como la Ruta de la Hidroeléctrica o la subida a pie) puedes informarte en el blog.

Noviembre del 2018
info@viajesdelperu.com

Machu Picchu se despide del plástico de un solo uso

¡Buenas noticias para el Machu Picchu y para el medio ambiente! El pasado 5 de noviembre el gobierno peruano publicó un decreto supremo que aprueba la prohibición del plástico de un solo uso en el interior de la maravilla del mundo.

Machu Picchu sin plástico, Macchu Picchu plastico, no plastic Machu Picchu

La intención del Ejecutivo es la de reemplazar progresivamente bolsas, cubiertos, pajitas (cañitas) y vasos plásticos, por plástico reutilizable, biodegradable u otros cuya degradación no genere contaminación.

Así lo anunció el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), los cuales mostraron su satisfacción por el fin del plástico en el Santuario Histórico de Machu Picchu, al cual también se sumarán el Parque Nacional del Manu, Reserva Nacional de Paracas y demás áreas naturales protegidas (ANP) de todo el país.


La norma también incluye a los lugares declarados como patrimonio cultural y museos estatales.

De esta manera, ratificó el compromiso asumido por la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, quien anunció la semana pasada que las ANP serían las primeras entidades del Estado en adecuarse a la regulación de los plásticos de un solo uso.

Según el Decreto Supremo N° 013-2018-MINAM, publicado en el diario oficial El Peruano, la prohibición regirá en un plazo no mayor de 30 días hábiles.

Ello significa que, a partir de diciembre del presente año, los turistas y visitantes no podrán ingresar a los principales atractivos culturales y naturales del país portando bolsas y sorbetes de plástico de un solo uso, ni con envases de tecnopor para bebidas y alimentos de consumo humano.

Las únicas excepciones según la norma, obedecerían a razonas de higiene o salud, cuando el plástico es indispensable para mantener la inocuidad de un producto, o para la disposición de residuos.

Esteban, Viajes del Perú
Noviembre del 2018
info@viajesdelperu.com

Las Tablas de Sarhua pasan a ser Patrimonio Cultural de la Nación

Las Tablas de Sarhua son posiblemente uno de los más bellos ejemplos de artesanía prehispánica en el Perú que ha llegado hasta nuestros tiempos. En nuestro post sobre los 8 recuerdos de artesanía para comprar en el Perú se encuentra como uno de los regalos imprescindibles que podrías hacer a tus seres queridos a tu vuelta a casa, pero hoy celebramos por fin que -al igual que otras representaciones artísticas como el retablo ayacuchano- este bello trabajo andino pase a ser Patrimonio Cultural de la Nación.

tablas de Sarhua patrimonio cultural de la nacion, tablas de Sarhua Ayacucho

Tal como anunciara esta misma semana el Ministerio de Cultura del Perú al conceder este reconocimiento, las Tablas de Sarhua, del distrito de Sarhua (Ayacucho), constituyen una herencia importante de sus antepasados que, desde tiempos prehispánicos, son consideradas como una forma de comunicación y un medio clave para generar directrices que organicen la vida social del pueblo.

Estas tablas -que están hechas normalmente en madera de molle o eucalipto- muestran la vida, costumbres y forma de vida del pueblo de Sarhua, ubicado en la provincia Víctor Fajardo, Ayacucho. Uno de sus mayores representantes es el artesano Evanán Poma, que recientemente realizó una exposición de estas tablas en Lima.

La declaratoria es el resultado de la iniciativa emprendida por las autoridades locales de Sarhua, de diversos artistas plásticos sarhuinos y de la Asociación de Artistas Populares de Sarhua (ADAPS), quienes, en coordinación con el Ministerio de Cultura, desarrollaron el expediente que declara esta manifestación como Patrimonio Cultural de la Nación.

tablas de Sarhua patrimonio cultural de la nacion, tablas de Sarhua Ayacucho

A través de la Resolución Viceministerial N° 197-2018-VMPCIC-MC, se precisa que las Tablas de Sarhua constituyen una expresión plástica que promueve la creatividad andina y conserva la memoria familiar y colectiva.

tablas de Sarhua patrimonio cultural de la nacion, tablas de Sarhua Ayacucho

Asimismo, representa un elemento cultural genuino del pueblo que, en función de la antigüedad y autenticidad de ciertos elementos, estilos y técnicas, fortalecen la identidad y el sentido de pertenencia a la comunidad.

Esteban, Viajes del Perú
Noviembre del 2018
info@viajesdelperu.com

Chan Chan celebra el descubrimiento de 20 ídolos de madera y murales ancestrales

Algo bueno deben estar haciendo los arqueólogos peruanos y el Ministerio de Cultura dirigido por Patricia Balbuena, pues en el último año se han sumado al mundo de la arqueología moderna nuevos descubrimientos de talla mundial, como el reciente hallazgo de un mural de 3,800 años en el antiguo asentamiento de Vichama (civilización Caral), o las galerías y enterramientos en el conjunto arqueológico Chavín de Huántar, en el departamento de Áncash.

En estas celebraciones nos sobresaltó hace algo menos de un mes el descubrimiento en la ciudad de adobe de Chan Chan (a 8 Km al sur de Trujillo) de 20 ídolos elaborados en madera y hasta cinco murales con la misma temática iconográfica, que se encontraron en el conjunto de Utzh An, antes conocido como Gran Chimú.

El hallazgo suma aún más valor a la Ruta Moche, que engloba los centros urbanos y ceremoniales de la cultura Mochica (siglos II al VII d.C.) y culturas adyacentes -como la chimú en este caso- a lo largo de las regiones de La Libertad y Lambayeque.

Estas esculturas tienen 70 centímetros de altura y unos 800 años de antigüedad, cumpliendo funciones rituales al ser considerados guardianes del conjunto. Las 20 figuras se encontraron en sendos nichos alargados, una de ellas en muy mal estado de conservación.

chan chan, chan chan 20 figuras, chan chan mural

Según declarara a medios locales el responsable del proyecto de restauración de los muros perimetrales del conjunto amurallado Utzh An, Henry Gayoso Rullier, estas esculturas presentan máscaras posiblemente hechas de arcilla y huesos o conchas trituradas color beige, portando un cetro en una mano y lo que parece un escudo en la otra. 

“Podrían pertenecer a la etapa media de Chan Chan, entre los años 1.100 y 1.300 d.c., y estaríamos hablando de las esculturas más antiguas que se conocen en este sitio”, declaró al diario El Comercio.

Alejandra Rengifo, arqueóloga del conjunto, añadió que “son figuras antropomorfas”. “El cetro, que llevan en una mano, les da rango, estatus; mientras que el posible escudo que portan en la otra mano significaría defensa, protección”, dijo.

Mural de 800 años de antigüedad 

A estas magníficas estatuillas -muestra del tallado chimú- hay que sumar el descubrimiento de un mural decorado que representa un área de 33,13 metros. Es la primera vez que se registra en Chan Chan un corredor de ingreso a un patio ceremonial completamente decorado con relieves en barro.

La directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad (DDC-LL) y del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan, María Elena Córdova Burga, aclaró que estos murales presentan escaques (redes para pesca), volutas (olas), rastros de lo que podría ser una chacana (la cruz sagrada en la mitología andina) y representaciones del animal lunar.

chan chan, chan chan 20 figuras, chan chan mural

La belleza del complejo arqueológico de Chan Chan -que poseía hasta nueve palacios- hizo que fuese declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986. Durante la época del Virreinato sufrió varios saqueos y desperfectos, pues existía una creencia popular que decía que tras sus muros se escondía un gran tesoro.

¿Cómo llegar a Chan Chan?

Para conocer la ciudad de adobe de Chan Chan debemos tomar un transporte dirección Trujillo (capital del departamento de La Libertad). Si queremos llegar vía aérea desde Lima podremos tomar un avión con las compañías LC Perú, LATAM o Avianca por un precio promedio de US$ 80 ida y vuelta, con una duración de vuelo de 50  minutos.

Una forma más económica es tomar un bus Lima-Trujillo con compañías como Cruz del Sur, Tepsa, Línea, u Oltursa. Este viaje es algo más pesado, pues el trayecto dura entre ocho a 10 horas (561 Km). Los precios -dependiendo de la temporada- rondan los S/ 120 (US$ 37).


Una vez en Trujillo podremos llegar a Chan Chan tomando un taxi en la misma plaza de armas por unos S/ 15, en un trayecto de 10 minutos de duración. Podremos también tomar un bus dirección Huanchaco que nos dejará a unos minutos caminando de la entrada.

El precio de la entrada al conjunto arqueológico de Chan Chan (con acceso al Museo del Sitio y Templo del sol y de la luna) cuesta S/ 10 para adultos; S/ 5 para niños de 13 a 17 años; y S/ 1 para niños entre los 5 y 12 años.

En el interior -como en la mayoría de atracciones turísticas de Perú- podrás encontrar guías por un precio entre S/. 30-35, según como negocies con ellos. Nuestra recomendación desde el blog para disfrutar realmente de la experiencia del lugar es contratar los servicios de estos guiados (aunque en nuestra opinión deberían ser más económicos, pues cobran por persona). 

El resto es disfrutar de este enigmático lugar y no olvidarnos de llevar bloqueador (protector solar), gafas de sol, algo de sencillo y sombrero para protegernos del sol inclemente. 

Noviembre del 2018
info@viajesdelperu.com

Lago Titicaca es homenajeado por Google a los 40 años de ser declarado Reserva Natural

¡El Lago Titicaca está de aniversario! Y Google sigue con su tradición de honrar a las Reservas Naturales más enigmáticas del planeta.

En este caso, el Lago Titicaca es un enclave místico de donde los antiguos incas presuponían surgieron los primeros emperadores Manco Cápac y Mama Ocllo. Además de ser el lago navegable más alto del mundo (3812 msnm), con 8.562 Km² de superficie, el Titicaca tiene la particularidad de compartir una parte de su terreno con Bolivia (44%).

La Reserva Nacional del Titicaca es conocida internacionalmente por ser el hogar de la antigua civilización de Uros, que vive en las famosas islas flotantes hechas en la jara acuática de río conocida como totora.

Aunque no solamente son las islas de Uros el principal atractivo del Lago Titicaca, si no que además posee una serie de islas entre las que destacan la Isla Amantaní, o la Isla de Taquile, de población quechuahablante, con unas 350 familias que se dedican principalmente a la elaboración de textiles de una alta calidad y que son incluso exportados al extranjero.


Doodle dedicado al Titicaca

El doodle que ha dedicado Google a la Reserva Nacional del Titicaca es un bello homenaje en el aparece la figura de una pobladora de Uros en una de las tradicionales embarcaciones de totora, pero es además -como resalta la misma publicación- una forma de poner en valor a la flora y la fauna de tan especial enclave turístico.

40th-anniversary-of-titicaca-national-reserve

Entre la cantidad de animales que viven en la Reserva del Titicaca, con unas 60 especies de aves y mamíferos como el conejillo de indias silvestre, la vizcacha, lobos, llamas, alpacas, zorrillos y zorros andinos, destaca la rana del lago Titicaca, cuya piel holgada le permite respirar bajo la superficie del lago.

Aquí también viven otras especies que necesitan protección como la Esponja Balliviana, que ha perdurado en este hábitat hace unos 7.000 años.

Desde nuestro humilde blog solo podemos desearle a esta Reserva Nacional y por supuesto al Lago Titicaca un feliz cumpleaños... ¡y que cuentes muchos más!

Esteban, Viajes del Perú
Octubre del 2018
info@viajesdelperu.com