Diferencias entre llama, alpaca y vicuña

Si estás leyendo este post y no perteneces a alguno de los países andinos de Latinoamérica (Perú, Chile, Argentina, Boliva, Ecuador, Venezuela o Colombia), seguramente no hayas escuchado nunca hablar de la alpaca y la vicuña, pese a ser ambas muy parecidas a la llama y pertenecer todas a la familia de los auquénidos sudamericanos.

En el caso de Perú tenemos además muy presente a la vicuña por ser parte del escudo nacional, junto a otros símbolos como el árbol de quina y la cornucopia que derrama monedas de oro.

Escudo de Peru vicuña

Pero, ¿sabemos cuáles son las diferencias entre la alpaca, la llama y la vicuña?

Para empezar hay que decir que aunque todas tienen su característico cuello largo, el tamaño de las tres especies varía empezando por la llama (la más grande de ellas), seguido de la alpaca y la vicuña.

También varía por supuesto la calidad y refinamiento de su lana, que va, como en el ejemplo anterior del tamaño, de la llama, a la alpaca y la vicuña. En el caso de la vicuña, un kilo de su fibra puede alcanzar en el mercado el precio de US$ 5000.


La Llama

La llama es uno de los animales más conocidos por memes, canciones y todo tipo de GIFS. Su cara alargada con prominentes dientes que surcan su quijada y sus travesuras con los turistas (que las lleva a escupir a los que se apresuran a acariciarlas sin permiso), las hacen conocidas por todos.

Es también uno de los animales que más contribuye a la pequeña economía local de muchas zonas del altiplano andino, gracias a su lana (más tosca que la de sus parientes camélidos), sus labores de carga y su carne.

Llama en Machu Picchu

Por ser animales nerviosos que pueden escupir o silbar a los desconocidos, es usada en ocasiones como guardianes de manadas de otros camélidos como las alpacas e incluso de ovejas.

Los fetos que nacen muertos son usados por los campesinos en muchas zonas altiplánicas (sobre todo Bolivia) como tributo para los pagos a la tierra (la pacha mama), que traerán prosperidad y fertilidad en las siguientes cosechas.

En cuanto al tamaño, éstas pueden llegar a pesar unos 120 kilos con 1,2 metros de alto.

Alpacas

Las alpacas son muy apreciadas por su lana, siendo reconocida a nivel mundial como una de las mejores fibras del mundo. En Cusco han aparecido en los últimos años cantidad de tiendas que venden una serie de productos textiles muy variados: desde jerseys, hasta chales, ponchos, bufandas, guantes y un largo etcétera.

Alpaca Peru

Desde el Perú prehispánico han sido criadas como fuente de alimento, pues su carne es muy apreciada y se sirve incluso en alguno de los restaurantes más exclusivos de Arequipa, Cusco o Puno.

Su tamaño se encuentra a medio camino entre la llama y la vicuña, con un peso máximo de 77 kilos y una altura de 90 centímetros. Sus orejas son más cortas y el hocico más chato, con la nariz más renpingada que sus parientes.

El pelo fino cardado de alpaca (fibra de alpaca) sumó más de US$ 50,6 millones entre enero y setiembre del 2019, y posee -según la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX)- un gran potencial para atender una demanda creciente en el mercado europeo.

Fibra de alpaca Peru

Merece la pena nombrar a la fibra conocida como Baby Alpaca, que es la que se obtiene del primer esquilado en la vida del animal. Esta es la más costosa y apreciada.

*Ojo, porque un gran número de vendedores de textiles en Cusco, aprovechando el desconocimiento de los visitantes, tratarán de vender una fibra de menor calidad como Baby alpaca. Recomendamos estar acompañado de un ciudadano local que conozca bien el género a la hora de hacer compras de fibra fina.

Las Vicuñas

La vicuña es el emblema nacional del Perú y como hemos mencionado anteriormente, aparece en su escudo de armas. Es también uno de los mayores representantes del altiplano sudamericano, estando presente en los países de Argentina, Chile y Bolivia.

Vicuña Peru

La lana de la vicuña es la más costosa y considerada del planeta, pues solo pueden esquilarse una vez cada tres años. Si bien un kilo de esta fibra puede alcanzar los US$ 5.000, un chal vendido en una tienda de diseño puede costar los US$ 2.229.

Esta es la especie más pequeña de camélido sudamericano, con un peso máximo de 50 kilos y una longitud de 80 centímetros.

Aunque la vicuña ha llegado a estar en peligro de extinción, sobre todo por el mal proceder de los cazadores furtivos que ansían su lana, a día de hoy se está haciendo desde varios gobiernos una buena tarea de conservación con leyes severas contra su caza y trazando áreas protegidas.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) contabiliza la población de vicuñas en 347.273 ejemplares, y asegura que va en aumento.

Esperamos con este post que podáis diferenciar las principales características de los camélidos que habitan en el Perú (con excepción del Guanaco, que se encuentra actualmente en peligro de extinción). Seguiremos tratando de ofrecer información útil a los visitantes para que puedan distinguir (o al menos saber qué son), las diferentes fibras que os ofrezcan.

Francis, Viajes del Perú
Diciembre del 2019
info@viajesdelperu.com

Precios de la entrada a Machu Picchu en 2020

Recientemente se han anunciado los nuevos precios de ingreso a la maravilla inca de Machu Picchu para este 2020, manteniéndose las mismas tarifas que en 2019.

Es una buena noticia para los turistas que viajan con un presupuesto ajustado y que tienen que hacer frente, además, a otros gastos que surgen en la ciudad de Cusco como el Boleto Turístico, el famoso tren a Aguas Calientes o los tours obligados por el Valle Sagrado de los Incas.

El encargado de aprobar las tarifas promocionales de ingreso a la ciudadela inca de Machu Picchu es el Ministerio de Cultura (Mincul), el cual vende estas entradas en sus oficinas físicas de la Av. Sol en Cusco, en la misma ciudad de Aguas Calientes o a través de la página web del Ministerio de Cultura, Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco.

*Ojo, esta última página que enlazamos es la oficial pese a poderos encontrar otras que ofrecen el boleto de entrada a Machu Picchu mejor posicionadas; obviamente, estas últimas os cobrarán una comisión...



Nuestra recomendación desde este blog (porque lo hemos vivido en carnes propias), es que hagáis las compras de las entradas al menos con 2-3 meses de antelación no vaya a ser que os quedéis sin ellas.

Estas tarifas serán válidas para los visitantes nacionales, extranjeros residentes en el país y de la Comunidad Andina (Bolivia, Ecuador y Colombia) que accedan a Machu Picchu, durante todo el año 2020.

Precios de entrada Machu Picchu 2020

Precios del boleto de entrada a Machu Picchu

El ingreso para los adultos será de S/ 64 (US$ 19), mientras que estudiantes universitarios y de educación primaria-secundaria abonarán la mitad: S/ 32 (US$ 9,5). También pagarán este monto los niños hasta los 12 años de edad. Estas tarifas se oficializaron mediante resolución del Ministerio de Cultura N°505-2019-MC, publicada en el diario oficial El Peruano.

Para el caso de los menores de edad, éstos deberán estar acompañados por una persona adulta que se responsabilizará por el cuidado y acciones del menor, para lo cual deberá adoptar las medidas de seguridad necesarias.

Recordar también a los visitantes extranjeros que existen varios tipos de boletos además de la visita al Machu Picchu, como el que incluye la subida a la montaña Huayna Picchu, Montaña Machu Picchu o con acceso al Museo de Macchu Picchu. Volvemos a insistir en que la compra vía online debe realizarse con al menos 3 meses de antelación para evitar sorpresas.

Los horarios que podremos elegir para nuestra visita son dos:

Turno mañana:
Desde las 6am – 12pm. La temperatura es fresca, ideal para una caminata de largas horas.

Turno tarde:
Desde las 12pm – 5:30pm. La luz del mediodía le permitirá observar el santuario en todo su esplendor.

Esperamos que estas recomendaciones puedan seros útiles a la hora de visitar esta Maravilla del Mundo Moderno.

Francis, Viajes del Perú
Diciembre del 2019
info@viajesdelperu.com

Laguna Humantay pretende ser la tercera atracción de Cusco

Cusco es sin lugar a dudas la ciudad más turística de Perú. Tanto es así que cada vez se explotan más los recursos que se encuentran en la 'Ciudad Imperial' y en los alrededores.

Existen algunos casos emblemáticos de ello, como la famosa Montaña 7 colores de Cusco, la cual -pese a ser en la actualidad uno de los símbolos del turismo peruano- hasta hace pocos años era solamente un alejado cerro sin ningún interés para los visitantes.

Es también el caso que nos ocupa: la Laguna Humantay, la cual va camino de convertirse en el tercer atractivo de la región andina. Así lo anunció recientemente por el gobernador regional de Cusco, Jean Paul Benavente, tras la presentación de plan de uso sostenible de la atracción natural.

Pasaría así a ser el tercer destino turístico de la región más visitado por turistas nacionales y extranjeros, solo después de Machu Picchu y la citada Montaña 7 Colores (aka Vinicunca).

Laguna Humantay en Cusco
Imagen de W. Vasconcellos
Según afirmó Benavente a medios locales, la Laguna Humantay es visitada diariamente hasta por 500 visitantes.

Cómo llegar a la Laguna Humantay

El acceso a la Laguna Humantay no es fácil, pero la recompensa de encontrar un precioso lago color turquesa en las alturas (4,200 mnsm) será todo lo que necesitemos para afrontar con filosofía una subida de enrtre hora y media y dos horas de duración con gradual falta de oxígeno y empedrados caminos.

Tenemos dos opciones para llegar hasta la bonita Laguna Humantay, o llegar realizando el trekking de Salkantay (5D/4N) que nos demandará un gran esfuerzo y un trekking de larga duración; o partiendo directamente temprano (4'30 a.m.) desde Cusco hasta el poblado de Mollepata (2,900 msnm), que se encuentra a unos 98Km de la ciudad.

Una vez allí nos dirigiremos hasta el poblado de Soraypampa (3,900 msnm), desde donde comienza un ascenso para acceder al reino de los apus de Salkantay y Humantay.

Aunque es posible hacer este tour por libre por unos S/ 10 en transporte colectivo, existen agencias en la ciudad de Cusco que realizan este viaje en transporte privado por unos US$ 40; quizás una buena forma de despreocuparnos y dejarnos guiar.


¿Pueden subir los niños a la Laguna Humantay?

Hace unos días algunas mamás nos hacían esta pregunta en el foro de nuestro blog. Nuestra respuesta es la misma: cada organismo es un mundo y antes que responderos desde nuestra condición de blogueros, os recomendamos consultar con vuestro pediatra de confianza.

Los peques pueden sentirse nerviosos al notar un leve dolor de cabeza o notar que les cuesta más trabajo respirar por la altura. Cuando subáis como familia, recordad, avisad a los niños de que tendrán estos síntomas y aclimataros al menos con un día de antelación comiendo dietas de pollo, tomando mate de coca, caramelos de coca o con las populares pastillas sorojchi pils.

Importante también llevar ropa de abrigo, zapatillas cómodas de trekking, bloqueador solar para el cortante sol andino y agua para el trayecto.

Francis, Viajes del Perú
Diciembre del 2019
info@viajesdelperu.com

Viajar a Perú 15 días por libre

Muchos de los lectores de nuestro blog nos preguntan sobre los posibles itinerarios que pueden elaborar para viajar a Perú en 15 días por libre. Para empezar, queremos contaros que recorrer Perú por libre no es complicado siempre y cuando tengamos bien definido un plan, trayectos y medios económicos con de los que disponemos.

15 días en Perú no dan para mucho por la extensión de su territorio y la cantidad de atracciones turísticas de las que dispone, por lo que lo más recomendable es realizar la famosa Ruta del Gringo que arranca en Lima y termina en la joya arquitectónica inca de la ciudadela de Machu Picchu.


De hecho, llegar a Machu Picchu será la guinda del pastel a un viaje que posee todo lo que pueda desear un viajero: aventura, diversión, historia y gastronomía.

El itineario que proponemos para viajar a Perú 15 días por libre es el siguiente:

Día 1 y 2: Lima.
Día 3: Ica y Huacachina
Día 4: Islas Ballestas y bus hasta las Líneas de Nazca
Día 5: Arequipa.
Día 6 y 7: Cañón del Colca
Día 8: Puno y Lago Titicaca
Día 9: Cusco
Día 10: Valle Sagrado
Día 11: Aguas Calientes y Machu Picchu
Día 12: Visita a Maras y Moray
Día 13: Montaña 7 colores
Día 14: Vuelta a Lima
Día 15: Regreso

DÍA 1 y 2: Llegada a Lima

Dependiendo del vuelo que hayas tomado con dirección a Perú es posible que llegues a la capital en la mañana o por la tarde. Si el viaje fuera desde España –por ejemplo- tomará 13 horas aproximadamente; lo más recomendable es tomarse el primer día con calma y no forzar mucho el jetlag.

Un buen plan para esta primera jornada será conocer el turístico distrito de Miraflores, pasear a lo largo de su hermoso malecón y pararnos a ver la puesta de sol con vistas al océano Pacífico en el popular Parque del Amor, que posee una estética similar al Parque Güell (salvando las distancias) con versos de amor en mosaicos y una estatua central de Víctor Delfín llamada El Beso.

Parque del Amor escultura El Beso

Muy cerca a pie llegaremos al concurrido centro comercial Larcomar, un espacio que abre frente a la costa del Pacífico en el que podremos encontrar restaurantes, cafeterías, tiendas de ropa, bares, discotecas e incluso teatro y cines.

Al despertar al siguiente día y tomar reponer fuerzas con un buen desayuno, podremos aprovechar para conocer Lima, también llamada la Ciudad de los Reyes, y visitar su Centro Histórico donde existen instituciones centenarias como el Palacio de Gobierno, la Catedral de Lima (que guarda los restos de su fundador, el extremeño Francisco Pizarro), además de locales míticos como El Cordano o el Hotel Maury, donde se dice que nace el pisco sour, el cóctel bandera del Perú.

Infaltables son también otros recintos religiosos como el Convento de San Francisco con un número de 70 mil sepulcros en el interior de sus catacumbas o el Santuario de Santa Rosa de Lima, patrona de la ciudad y de América.

Si hemos aprovechado bien el tiempo tendremos la oportunidad de volver a Miraflores y conocer la Huaca Pucllana, icónicos restos de la cultura Lima datados en el año 400 d.C. enclavados en el corazón del distrito; o conocer el increíble Museo Larco, con más de 45 mil piezas de las culturas Chavín, Chimú, Nasca, Paracas, Cupinisque, Lambayeque e Inca.

Convento de San Francisco

Una buena forma de cerrar el día es conocer alguno de los mejores restaurantes de Lima, entre los que se encuentran Maido (considerado el número 1 de Latinoamérica en la última edición de los premios 50Best Restaurants LATAM); Central; Ámaz; Astrid & Gastón; Rafael; o Isolina.

Día 3: Ica, su pisco y las dunas de la Huacachina

Saldremos temprano desde la madrugada para tomar un bus dirección a Ica sobre las 6.00 a.m. Este trayecto que puede costarnos alrededor de S/ 42 nos tomará unas cuatro horas en la que podremos aprovechar para relajarnos y dormir (los buses son bastante cómodos).

No recomendamos quedarnos en la ciudad de Ica, que posee pocos atractivos turísticos más allá de su Museo Regional y su Catedral cercana a la Plaza de Armas. Más bien, al salir de la estación de buses os recomendamos tomar un taxi que os acerque a La Huacachina por unos S/ 6. Allí podréis reservar un tour sobre las dunas en los buggies tubulares y practicar sandboard sobre una tabla de iniciación. Estos tours tienen un coste inicial de S/ 30, aunque se puede regatear hasta conseguir S/ 25.

Huacachina Peru

Tras saltar entre las dunas aún podréis hacer la ruta del pisco a través de las más de 85 bodegas artesanales que existen en los alrededores. Ica es el principal productor de pisco del país, y en estas bodegas se guardan los secretos del mejor pisco del mundo. Estos tours que os ofrecerán en la misma Huacachina no deberán superar los S/ 30-25.

Si queréis hacer este recorrido sin prisas y disfrutar de las catas de pisco que realizan en las bodegas os recomendaríamos dormir en el oasis, donde existen un buen número de hoteles y hostels para acoger a los turistas (si viajáis en temporada alta recordad de hacer la reserva con antelación).

Día 4: Islas Ballestas, sus leones marinos y las enigmáticas Líneas de Nazca

Si nos levantamos temprano podremos llegar a una hora prudencial antes de que el sol esté en su cénit y nos incomode para conocer en lancha las hermosas Islas Ballestas. Aquí se encuentra una gran variedad de aves guaneras como los cormoranes guanay, los pájaros bobos o los pelícanos. Entre las rocas también divisaremos leones marinos, pingüinos de Humbolt o delfines que saltarán delante de los turistas con su característica simpatía.

En este tour que cuesta unos S/ 40 podremos divisar un geoglifo icónico de la zona conocido como El Candelabro. Su origen se desconoce, hay quien dice que es una prueba de las que luego serían las Líneas de Nazca, e incluso un símbolo de los antiguos marineros que navegaban en la zona.

Islas Ballestas

Tras conocer las Islas Ballestas y su historia de centro guanero peruano, nos pondremos en camino para conocer las Líneas de Nazca, que podremos divisar en su esplendor desde un aeroplano que contratemos en el aeródromo cercano. Estos servicios turísticos rondan los US$ 100, aunque os recomendamos fijaros que las aeronaves cuenten con todas las licencias en orden.

De las Líneas de Nazca se ha dicho desde que son señales de aterrizaje para extraterrestres a dibujos enfocados a los dioses para ganarse su favor. La teoría más aceptada sería la que apunta a que eran “guías” para los peregrinos que llegaban de diversas zonas del Perú en busca de la ciudad sagrada de la cultura Nazca llamada Cauachi.

Día 5: La Ciudad Blanca de Arequipa

Esta jornada nos dirigiremos a la hermosa Ciudad Blanca de Arequipa, llamada así por estar construida en sus orígenes por una piedra blanca de origen volcánico llamada sillar.
El centro histórico de la ciudad es una joya de la arquitectura colonial, donde destacan la Plaza de Armas, la Catedral, el distrito de San Lázaro –que es donde se funda Arequipa-, el Mirador del Carmen o el Convento de Santa Catalina.

Arequipa Plaza de Armas

Pero hay algo que también distingue a Arequipa además de su bonita arquitectura, y es su grandiosa gastronomía y los cientos de restaurantes y picanterías que se reparten por toda la ciudad. La cocina arequipeña está muy integrada en la gastronomía peruana y en especial, en la limeña, que como se sabe, ha sido capaz de conquistar un espacio de lujo en la cocina internacional.

Dar un paseo por la ciudad, cenar en una de estas picanterías y tomar una cerveza local o un pisco en algún bar del centro es una gran manera de relajarse antes de enfrentarnos al que será uno de los tours “duros” de nuestro viaje; por el esfuerzo de los trekkings y por estar, por primera vez desde que pisamos Perú, en alturas superiores a 2,300 metros sobre el nivel del mar (msnm).

Día 6 y 7: Cañón del Colca

Con el Cañón del Colca empieza nuestra primera prueba como auténticos aventureros y fans del trekking. Lo primero que tenemos que hacer es tomar un bus desde Arequipa que nos lleve a Chivay; para no andar con prisas podremos hacer noche en el poblado y levantarnos tempranos para comenzar el tour al Cañón del Colca y la Cruz del Cóndor. En Chivay existen unos baños termales que pueden servir para relajar músculos y hacernos poco poco a la zona para evitar el mal de altura.

Cañon del Colca Colca Canyon Mirador del Condor

Seguramente no os cuentes en el tour que contratéis (hay muchos en Chivay), que para entrar en el Cañón del Colca se deben pagar S/ 70 de un boleto turístico. Éste lo podréis comprar en Chivay o Cabanaconde.

Veréis todo tipo de bailes con locales, artesanía, y costumbres de la zona durante vuestra caminata. En la Cruz del Cóndor podréis observar (si el tiempo lo permite) a varias de estas aves que son el símbolo del altiplano y las zonas altoandinas.

Día 8: Puno y el Lago Titicaca

Si es posible a nuestra vuelta a Arequipa trataremos de tomar un bus nocturno que nos lleve hasta Puno, pues el trayecto dura unas 6 horas. Ya en Puno no nos tomaremos más tiempo del necesario para conocer la ciudad, pues al ser una ciudad de frontera con Bolivia existe mucho descuido y –cabe mencionarlo- bastante contrabando.

Nuestra meta es llegar directamente al Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo (3,800 msnm) y de donde según la mitología inca surgen los primeros gobernantes Manco Cápac y Mama Ocllo. Ojo. El mal de altura puede hacer efecto en nuestro cuerpo a esta altura, por lo que recomendamos una dieta de pollo, no fumar y no ingerir grasas o alcohol.

Caballito de totora en Lago Titicaca

Ya en el Lago Titicaca existen ferries que cada 15 minutos parten desde las 6.00 a.m. a las 4.00 p.m. a las islas de Uros, Taquile y Amantaní. Cada una con sus particularidades y sus distintas poblaciones. Seguramente os suenen las Islas flotantes de Uros, que son las más publicitadas y están elaboradas con totora, una especie de jara de río flexible que se encuentran en las orillas del lago.

Para dormir existen cantidad de opciones económicas en Puno, aunque también podremos tomar un bus nocturno con dirección a Cusco.

Día 9: Cusco

La capital del antiguo Imperio Inca es la mayor atracción turística del Perú y se nota en la cantidad de bares, restaurantes, discotecas y demás reclamos que parten desde la Plaza de Armas a lo largo de toda la Avenida Sol.

Al llegar lo primero que tendremos que hacer  al llegar a Cusco será comprar el famoso Boleto Turístico, que nos permitirá ver los principales atractivos turísticos de la ciudad y alrededores, además del Valle Sagrado de los Incas. Este boleto tiene un precio de S/ 130 y se puede adquirir en la Av. El Sol 103, Galerías Turísticas de Lun-Sáb 8.00-18.00 horas; Dom-Festivos 8.00 a 13.00 horas.

Boleto Turístico Cusco

Una vez que tenemos nuestro boleto turístico podremos aprovechar para conocer alguno de los museos que entran en su precio u otras atracciones como el Q’oricancha o Templo del Sol.

En Cusco no nos aburriremos. Además de poder conocer el barrio artesano de San Blas o el mercado de San Pedro, con todo su mundo de colores, sabores y pócimas para el amor, tenemos muchísimas opciones para comer su rica gastronomía o tomarnos una cerveza en sus zonas de marcha.

Mercado de San Pedro

Es momento de descansar. Al día siguiente nos espera el mágico Valle Sagrado de los Incas.

Día 10: Valle Sagrado

El Valle Sagrado de los Incas es una auténtica joya de la naturaleza enclavada entre cerros por los que se cuela la luz del sol. Podremos hacer este recorrido por libre tomando colectivos junto a gente del lugar (que en muchas ocasiones llevan sus gallinas o sus mercancías para vender en poblados cercanos); o también podremos tener una experiencia menos local contratando tours junto a otros turistas por el módico precio de unos S/ 40.

A lo largo de este recorrido por el Valle Sagrado veremos la pequeña población de Pisaq, donde se encuentra el mayor mercado de artesanía y productos de la tierra de todo el sur de Perú, para pasar por Urumbamba, Chinchero, hasta llegar a Ollantaytambo, la que está considerada la segunda mejor atracción inca tras el Machu Picchu.

Ollantaytambo

De hecho, además de sus ruinas incas (inconclusas en algunas áreas por la llegada de los españoles), Ollantaytambo es considera como la única ciudad “inca viviente” y donde aún se rigen las tres leyes incas: No robarás (ama sua), no mentirás (Ama Llulla), no serás ocioso (Ama Quella). Lo más recomendable es hacer noche aquí y partir temprano sobre las 5.45 a.m. hacia Aguas Calientes (Machu Picchu Pueblo).

Día 11: Aguas Calientes y Machu Picchu

Tomaremos el tren de madrugada para llegar temprano a Aguas Calientes y poder comprar nuestro ticket de bus hasta el Machu Picchu por un precio de US$ 24 ida y vuelta. En este punto hay que decir si queremos ahorrar ese dinero existe una forma de subir a Machu Picchu caminando en un ascenso empinado paralelo a la carretera que dura 1.30-2 horas. Es un ascenso duro y una persona mayor no podría hacerlo, pero en buenas condiciones físicas es una posibilidad.

Al llegar a Machu Picchu lo más recomendable es conseguir un guía. Nuestra opción fue esperar a que el guía reuniera unas seis personas para abaratar gastos. El precio por cabeza es de unos S/ 30-40. La experiencia sin guía perdería muchísimo, por lo que os recomendamos que consigáis alguno de los que están dando vueltas por las cercanías de la entrada.

Ya en el interior y tras subir un pequeño ascenso os encontraréis de lleno con la postal más reconocida de Instagram. El Machu Picchu en todo su esplendor. La joya arquitéctonica de la cultura inca se encuentra muy bien conservada pues los españoles nunca llegaron a descubrirla.

Machu Picchu por libre

El paseo guiado dura unas dos horas tras el cual el guía dejará que los turistas puedan seguir a su aire. Si no has contratado con antelación el billete que te da acceso al Huayna Picchu, te recomendamos tirarte en alguno de sus espacios abiertos de césped y respirar toda la energía que existe en la maravilla del mundo.

Os recomendamos que esa misma tarde toméis de nuevo el tren para volver a Ollantaytambo y hacer noche allí.

Día 12: Maras y Moray

Al despertar podréis reservar un tour desde Ollantaytambo o partir en alguno de los colectivos que salgan del mercado. Otra opción que puede permitirnos viajar con mayor comodidad y a nuestro ritmo es la de alquilar un taxi entre 4-5 personas y hacer esta jornada de unas 6 horas por S/ 140 (a repartir entre los viajeros).

Maras y Moray son dos atracciones del Valle Sagrado que no debemos perdernos. El primero es un espacio donde encontraremos cientos de pequeños cubículos con agua donde los pobladores recogen la famosa sal rosada de Maras (que podremos llevarnos a casa en paquetes por módicos precios de S/ 10-20). Es un lugar plagado de pequeños espacios cuadrangulares parecidos a manantiales que nos dan la impresión de estar en algún planeta lejano.

Salineras de Maras por libre

La sal rosada de Maras tiene un gran número de propiedades y una baja concentración de cloruro de sodio. Funciona, además como regulador de la presión arterial y como desinflamante.

Tras dejar Maras, llegaremos a la cercana Moray, un lugar místico en el que podremos observar varios círculos concéntricos excavados en la tierra que los incas usaron como laboratorios climáticos para el cultivo de diversas especies agrícolas. Esta visita nos tomará unos 40 minutos y puede ser el último punto de visita en el Valle Sagrado antes de partir de nuevo hacia Cusco.

Moray por libre

Día 13: La Montaña Arcoiris o Montaña 7 colores

Esta es una atracción que había pasado desapercibida durante muchos años pero que se ha puesto de moda en la última década. La Montaña de los 7 colores, llamada por los pobladores de la zona Ausangate, es un Apu o cerro sagrado que tiene una formación mineral que le aporta esos colores característicos.

Para llegar podremos tomar un bus en la Av. Huayruropata, que nos llevará hasta Quesuyuno, lugar de donde parten los trekkings hacia la cima. El trayecto para llegar desde Cusco nos tomará unas tres horas y tiene un costo de solo S/ 5. Podremos también pagar algún tour en la ciudad por unos S/ 40 que nos lleve hasta el lugar y nos incluya guiado.

Montaña 7 colores por libre

Si viajamos con niños o personas mayores, en el mismo lugar se nos dará la opción de alquilar un caballo para el ascenso por un precio de entre S/ 70-90. Al llegar a la cima o la cúspide de este cerro estaremos a 5,200 msnm y podremos tener unas vistas increíbles de toda la montaña y la zona.

Como llegaremos en la tarde de vuelta a Cusco, nuestra recomendación sería ir a probar alguno de los restaurantes que tiene la ciudad y disfrutar de nuestra última noche en compañía de nuestra pareja, hijos o amigos.

Día 14: Cusco y vuelta a Lima

Esta mañana te proponemos conocer lo que no te haya dado tiempo durante los días anteriores y que tienes integrado en el Boleto Turístico. Quizás a estas alturas no hayas conocido los atractivos incas que existen en los alrededores de la ciudad: Sacsayhuamán, Q'enqo, Puca Pucara y Tambomachay. Eso sí, si tu vuelo parte al mediodía hacia Lima te recomendamos precaución con los tiempos.

Cusco Plaza de Armas por libre

Tras visitar estas ruinas incas regresaremos a Lima para aprovechar nuestros últimos momentos en el país. Ya en Lima –aunque seguramente estéis cansados- haced un último esfuerzo para pasear por Barranco o comer en algún restaurante del distrito de Miraflores junto a un buen pisco sour. Las opciones de ocio en Miraflores son inagotables.

Día 15: Regreso a nuestro país de origen

Imagino que este día no nos dará muchas opciones más allá de alistar las maletas, preparar los documentos para el viaje de regreso y ver que todo esté correcto antes de marchar. Si tenéis tiempo, nunca estaría mal ir por ejemplo a Larcomar y tomarse un último desayuno mirando al océano Pacífico.

Si os ha gustado este itinerario y sus consejos podéis dejarnos un comentario o dar like a nuestra página en cualquiera de sus redes sociales. ¡Un saludo viajero!

Francis, Viajes del Perú
Noviembre del 2019
info@viajesdelperu.com

Perú busca lucirse aprovechando la final de la Copa Libertadores

Lima será la sede de la final de la Conmebol Libertadores 2019 entre los equipos de River Plate (Argentina) y Flamengo (Brasil) que se celebrará el próximo 23 de noviembre en el Estadio Monumental; una oportunidad de oro para Perú de promocionar sus maravillas turísticas ante un público potencial de 1,500 millones de telespectadores de 111 países.

Es por ello que el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, se reunió con el presidente de la Federación Peruana de Fútbol, el director de Proyectos Especiales de Conmebol, y los principales gremios turísticos, con el objetivo de buscar un plan de acción que logre hacer llegar de la manera más efectiva las particularidades que posee el país a potenciales visitantes.

Peru final Copa Libertadores

De momento el MINCETUR ya ha compartido en sus redes sociales una  imagen del característico trofeo de la Libertadores surgiendo de entre el Machu Picchu, como reclamo para que todos los fans puedan aprovechar su visita y conocer el país.
“Este evento deportivo tiene todo el respaldo del Gobierno Peruano. Desde Mincetur y Promperú,   buscaremos potenciar este alcance con el objetivo de atraer más visitantes extranjeros”, comentó el titular de la cartera de Promoción y Turismo.

Estas acciones se enmarcan dentro de la estrategia de promoción y marketing que tiene el ministerio junto a la misma Conmebol Libertadores 2019. Recordemos que esta final se iba a celebrar en Chile pero cambio su sede debido a las protestas sociales que está viviendo el país vecino.

“Es un evento que permitirá al Perú promocionar sus diversos atractivos turísticos y gastronomía. Todos los peruanos debemos apoyar a que este evento no solo sea una fiesta deportiva, sino también que genere ingresos económicos para nuestro país. Un ejemplo: en la final de la Conmebol Sudamericana, realizada en Paraguay, asistieron 30 mil visitantes. Esperamos en el Perú una cifra superior”, afirmó Vásquez.

Mejorando la experiencia del visitante

El ministro Vásquez sostuvo que los diferentes gremios turísticos ofrecerán una serie de paquetes de viaje con ofertas para los visitantes extranjeros durante las fechas cercanas a la final de la Copa Conmebol Libertadores.

“Desde que recibimos la noticia que Perú será sede de la final de la Conmebol Libertadores 2019, iniciamos coordinaciones con los gremios turísticos. Se mostraron dispuestos a brindar todo el apoyo posible. En breve se darán a conocer estas promociones”, sostuvo.

Además, la estrategia Turismo Seguro incrementará sus acciones con el objetivo que los visitantes tengan la mejor experiencia posible en nuestro país.

Esta experiencia se completará con la habilitación de un Fan Fest para aquellos visitantes o curiosos que no puedan acceder al estadio pero que quieran vivir en un ambiente único este espectáculo.

Asimismo, se podrán en funcionamiento la CASA PERÚ, que se ha utilizado ya en otras oportunidades para dar a conocer lo mejor que tiene el país para el deleite de los visitantes de todo el planeta, tal como la gastronomía peruana o el infaltable pisco, la bebida bandera peruana.

Francis, Viajes del Perú
Noviembre del 2019
info@viajesdelperu.com

14 mujeres artistas se unen para denunciar la violencia de género en la expo 'Creadoras'

El próximo 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y es por ello que desde la Defensoría del Pueblo de Perú se ha organizado la exposición colectiva CREADORAS, que reunirá a 14 artistas plásticas con el objetivo de desarrollar el pensamiento crítico, cuestionar la realidad y concienciar a la población contra esta problemática.

Esta expo estará abierta al público de forma gratuita desde este 6 de noviembre hasta el próximo 9 de diciembre en la sala Jorge Santistevan de Noriega, de la Defensoría del Pueblo en el horario de 09.00 a 18.00 horas, y sábados y domingos, de 10.00 a 17.00 horas, y espera, según el curador Manuel Munive, ofrecer en su conjunto una panorámica sucinta del arte contemporáneo hecho por mujeres en el Perú.

Inauguración Exposición Creadoras Defensoría del Pueblo

Una buena medida teniendo en cuenta la fama de país machista que posee el Perú y algunos sucesos recientes que no sirvieron para desmitificar este tópico como la inauguración de la Feria del Libro de Lima (FIL) sin una sola mujer.

Los ejemplos son muchos. Presentaciones de libros sobre empresarios exitosos del país sin presencia femenina, portadas vacías de CEO mujeres (con algunas honrosas excepciones); o relegar la imagen de la mujer en publicidad o prensa a la de un ama de casa abnegada y madre de sus hijos.

No nos queda si no saludar esta iniciativa que busca la tan ansiada inclusión del papel de la mujer artista en el panorama limeño y peruano. Como dice el mismo Defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, "El arte es una herramienta básica fundamental para desarrollar el pensamiento crítico, cuestionar la realidad y situaciones como la violencia contra las mujeres”.

Sobre las artitas que participan en CREADORAS

La exposición CREADORAS cuenta con pinturas en mediano y gran formato de Delfina Nina (Cusco, 1990), Valeria Ghezzi (Lima, 1974), Graciela Arias (Ayacucho, 1979), Luz Letts (Lima, 1961).

Delfina Nina en Creadoras
Obra de la cusqueña Delfina Nina
Encontraremos también obras de la escultora Johanna Hamann (Lima, 1954-2017), y xilografías de gran formato de la ayacuchana Gloria Quispe (Ayacucho, 1991); o retratos de la fotógrafa Alicia Benavides (Arequipa, 1938).

Retrato de Blanca Varela de Alicia Benavides
Retrato de Blanca Varela de Alicia Benavides
Las piezas textiles o que incorporan procedimientos relacionados con el tejido están representados por los trabajos de evocación prehispánica de Ella Krebs (Lima, 1926).

Además, en lo que respecta a trabajos resueltos en técnicas mixtas, se cuenta ya con las piezas de papel calado y pintado -técnica de cut out- de Tania Bedriñana (Lima, 1973) y los dibujos collages de Pattsy Higuchi (Lima, 1972).

Pattsy Higuchi exposicion Creadoras
Obra de la limeña Pattsy Higuchi
Finalmente, se presentarán los bordados de Nereida Apaza (Arequipa, 1979), Ana Teresa Barboza (Lima, 1981) y Lastenia Canayo (Loreto, 1962), así como un tapiz de grandes dimensiones de Kukuli Velarde (Cusco, 1962).

Francis, Viajes del Perú
Noviembre del 2019
info@viajesdelperu.com

Maido, amo y señor de los 50Best Restaurants LATAM

Maido acaba de imponerse por tercer año consecutivo como el mejor restaurante de Latinoamérica por el prestigioso galardón 50Best Restaurants LATAM que en esta edición se celebró en la ciudad de Buenos Aires (Argentina).

Si bien el recorrido de su chef Mitsuharu Tsumura (conocido como Micha) hasta la cima del Olimpo gastronómico ya viene de años atrás, no ha sido hasta hace tres años que los ojos de todos los amantes de la cocina se volvieron a los fogones de este restaurante de comida nikkei.

Micha en 50Best Restaurants 2019
Micha en los 50Best Restaurants 2019 Foto: El Comercio
Antes de su premio de 2017 Micha ya era un gran conocido en el ambiente gastronómico limeño y era rara la semana que no apareciera en alguna revista gracias a las innovaciones de su menú Experiencia Nikkei, una explosión de sabores peruanos con influencia japonesa y con los siempre exóticos productos de la amazonía como el macambo o el caracol gigante de río (churo).

De hecho su pugna en la cima de los 50Best Restaurants hasta ese año venía lidiándose con el que fuera campeón también durante algunos años consecutivos, el restaurante Central, liderado por su buen amigo Virgilio Martínez, y que este 2019 ha vuelto a quedar en segunda posición.

Maido Nikkei Experience

Este año han sido 11 los restaurantes peruanos que han figurado en la lista de los mejores restaurantes de Lima, Maido, Central, Osso, Isolina, Astrid y Gastón, Rafael, Kjolle, Cebichería La Mar, Mil, Malabar y Mayta. Si bien entran algunos nuevos restaurantes como Mil y Kjolle, se echan de menos otros de gran categoría como Fiesta, que este año deja la lista.

Destacó también dentro de la delegación peruana la entrega al chef Miguel Ángel Schiaffino (Ámaz, Malabar) de tres premios especiales por su trayectoria y uso de insumos locales de la amazonía.

Solo nos queda felicitar a Micha por su gran labor y por mantener la increíble magia que realiza en la cocina de Maido a lo largo de todos estos años, una tarea que no es fácil para cualquier restaurante del mundo.

Maido Nikkei Experience

Un buen amigo, el chef vasco Sergio Rodríguez, nos contó su experiencia tras comer en Maido solo tres días antes de ser nombrado el mejor restaurante de Latinoamérica en 2017. Según él, fue su mejor experiencia gastronómica. Aún hoy, lo sigue creyendo.

Maido
Dónde: San Martín 399, Miraflores, Lima
+51 3135100

Francis, Viajes del Perú
Octubre del 2018
info@viajesdelperu.com

La BNP ofrece de forma gratuita miles de obras de autores peruanos en su Biblioteca Digital

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) es una de las principales instituciones garantes de la cultura en el país y, sin duda, una de las más decanas. Para que se hagan una idea: si bien la BNP se funda el  28 de agosto de 1821 (198 años), ésta es dependiente del Ministerio de Cultura del Perú, cuya fundación data del (sí, no es una broma) pasado 20 de julio de 2010.

Lo bueno es que la BNP se está tomando en serio su responsabilidad histórica y desde hace un par de años se está poniendo las pilas en la difusión de diversas obras de autores peruanos, tales como libros, documentos históricos, revistas, periódicos, filmes, fotografías u otros de diversas ramas del arte, la literatura, y la ciencia.

De esta forma ponen al alcance del gran púbico de manera gratuita diversas joyas bibliográficas peruanas a través de su biblioteca digital.

Biblioteca virtual BNP Peru

Solo con pinchar en su enlace podremos encontrar diversos ensayos sobre la forma de vida de las culturas moche o inca, ensayos económicos sobre la realidad latinoamericana, o fotografías de momentos clave de la política en Perú durante los años 30-50.

Historia del Peru biblioteca virtual BNP

Según la misma  institución, la BNP digital es una plataforma dirigida al público en general, de fácil acceso a través de su página web, que permite consultar cerca de 17 mil documentos en versión digital (libros, manuscritos, partituras), en rubros como escritores peruanos, clásicos de la literatura, infantil, partituras musicales, y una variada colección fotográfica.

Consulta el primer libro de Sudamérica y el Perú 

Entre los textos digitales destacados figura el “Incunable Peruano”, de la autoría de la Iglesia Católica, Arquidiócesis de Lima, Concilio Provincial. La publicación es considerada el primer libro impreso de Sudamérica y del Perú, y declarada patrimonio cultural bibliográfico del Perú y registrada en la Memoria del Mundo de la UNESCO.

Asimismo, entre el acervo bibliográfico digital se registran libros del peruano César Vallejo, “Los Heraldos Negros” y “Trilce”, con autógrafas del autor y en edición príncipe (primera edición).

Los usuarios de la plataforma digital también podrán apreciar “Guerra del Pacífico”, de Pascual Ahumada Moreno, quien recopila todos los documentos oficiales, correspondencias y demás legados referentes a la guerra que ha dado a luz la prensa de Chile, Perú y Bolivia.

La biblioteca digital de la BNP registra textos como “La Historia del Perú”, de Juan Basilio Cortegana, obra invaluable y que es citada constantemente por el historiador Jorge Basadre en muchos de sus libros como un referente importante de la historia peruana.

Historia del Peru biblioteca virtual BNP

Por otro lado, el público lector puede visitar digitalmente los centenares de libros adquiridos a la editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú como “Las Ruinas de Moche” de Max Uhle, o “Las Piedras de Tiahuanaco: Arquitectura y Construcción de un Centro Megalítico Andino” de Jean Pierre Protzen.

Noticiarios de los años 40

Como dato curioso, cabe destacar que la Biblioteca Nacional del Perú resguarda en cintas de películas de nitrato noticiarios cinematográficos emitidos en la década de los años 40.

Caral hace público un nuevo hallazgo junto a su muro de 3,800 años

La civilización Caral aún tiene mucho que aportar al Perú y el resto del mundo. La considerada civilización más antigua de América ha aportado nuevas luces sobre el proceso de cambio climático que sufrió su población y que pudo llevarlos a la extinción hace miles de años.

Es el caso de un relieve escultórico de hace 3,800 años, que muestra un “sapo humanizado” y una cabeza antropomorfa, en el conjunto donde ya apareciera el pasado año el mural que mostraba dos rostros con los ojos cerrados y una serpiente que los circunvalaba.

El anuncio fue hecho público hace escasos días por la doctora Ruth Shady, directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), la cual sostuvo que el descubrimiento se encuentra en uno de los edificios públicos ceremoniales de Vichama, la antigua Ciudad Agropesquera de Végueta, provincia de Huaura, Lima.

Hallazgo Vichama Sapo Humanizado

Este relieve de 3,800 años de antiguedad que muestra a un sapo humanizado extiende los brazos sobre una cabeza humana con los ojos cerrados representaría, según la misma doctora Shady, "un anuncio de la llegada del agua".

El sapo -que aparece en otro de los muros del complejo de Vichama- es un icono para la cosmovisión andina, que tiene relación con las lluvias y el agua del río, imprescindibles para hacer brotar los cultivos y generar la vida. La cabeza humana representa a los antiguos pobladores de Caral que esperan el agua para seguir con la recolección de alimentos y el ciclo de la vida.

Sapo Humanizado que surge de un muro alto del salón del Edificio de las Cornisas
El relieve que nos ocupa fue hallado en la antesala que conducía a un Salón Ceremonial del Edificio De los Depósitos (Sector K) desde donde se dominan los campos de cultivo del valle de Huaura.

Ese edificio, con un área máxima de 874 metros cuadrados, fue remodelado continuamente y pueden apreciarse fragmentos de otras construcciones. A lo largo de su uso, le edificaron hornacinas escalonadas, una plaza circular hundida, frisos escultóricos y le colocaron ofrendas.

En la misma área destaca otro relieve escultórico que tendría el mismo significado de fecundidad y fertilidad del agua; éste se compone de cuatro cabezas humanas, con los ojos cerrados, y dos serpientes que se desplazan entre ellas, hacia una cabeza que representaría una semilla antropomorfizada, con la boca abierta y raíces hincadas en la tierra.

Mural de Vichama serpiente y semillas

En este sentido también la serpiente del muro anexo que hace brotar una semilla con forma de cabeza humana tendría ese sentido de agua y fertilidad. Es por ello, que estos relieves escultóricos de Vichama han sido vinculados con un período de escasez y hambruna por el que habrían atravesado sus habitantes.

Serían -según palabras de la misma Shady- representaciones para la memoria del colectivo social sobre las dificultades enfrentadas por el cambio climático y la escasez del agua y de los alimentos. El recordatorio de un evento que no debía ser olvidado, y ante el cual siempre había que estar preparados.

Datos sobre Vichama

El centro urbano de Vichama fue construido sobre una terraza y laderas del cerro Halconcillo, a un kilómetro y medio del litoral y a 75 metros sobre el nivel del mar, por encima de los campos agrícolas que se extienden a lo largo y ancho de la sección inferior, margen derecha, del río Huaura, distrito de Végueta, provincia de Huaura, región Lima.

El asentamiento arqueológico tiene una extensión de 25 hectáreas. Entre los 3800 y 3500 años antes del presente construyeron 22 conjuntos arquitectónicos, con edificios públicos, plazas de reunión y sectores domésticos.

En estos últimos años se han logrado importantes avances en el conocimiento de la sociedad que construyó y ocupó Vichama.

Entre los hallazgos destacan los relieves de personajes antropomorfos con los estómagos vacíos, unos ya fallecidos y otros en una danza ritual. También es significativa la representación de un sapo humanizado en el Salón Ceremonial del nuevo edificio construido, con fachada hacia el Este, de donde proviene el agua. Asimismo, destacan otros diseños murales relacionados con la llegada del agua.



Puedes conocer Vichama participando en el programa de difusión cultural: “Viajes Educativos”, que organiza la Zona Arqueológica Caral. Infórmate más llamando a los siguientes números telefónicos: 205-2517 / 955-881-340, o escribiendo un correo a: viajeseducativos@zonacaral.gob.pe.

Francis, Viajes del Perú
Septiembre del 2019
info@viajesdelperu.com

Ministerio de Cultura dispone cierre temporal de Kuélap por incendios cercanos

El Ministerio de Cultura del Perú se ha visto en la urgencia de cerrar temporalmente la Zona Arqueológica de Kuélap debido al peligro que supone para el conjunto preinca el incendio forestal que tuvo su origen el domingo 04 de agosto en la localidad de Nuevo Tingo, provincia de Luya (Amazonas).

El Ministerio de Cultura a través de un comunicado oficial ha informado que a consecuencia de los vientos y las condiciones meteorológicas de las últimas horas, el fuego se encuentra próximo al referido conjunto arqueológico.

Asimismo, esta medida se ha llevado a cabo para salvaguardar la integridad de los visitantes nacionales y extranjeros desde este martes 06 de agosto. No obstante, su reapertura al público estará sujeta a la correspondiente evaluación de las condiciones de seguridad.

El comunicado también aclara que en la zona de emergencia se encuentran trabajando más de 120 personas entre brigadistas del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP), el Ejército Peruano, la Policía Nacional del Perú (PNP) y de la municipalidad distrital de Tingo.

Cierre temporal incendio Kuélap

Se prevé que para este martes 06 de agosto arribarán al lugar dos equipos de profesionales altamente especializados en este tipo de incidentes, procedentes de las Direcciones Desconcentradas de Cultura de Cusco y Lambayeque, quienes reforzarán las labores de lucha, control y extinción de incendios forestales a fin de evitar daños a la zona arqueológica.

El Ministerio de Cultura, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial (COES) Cultura, continúa con el monitoreo de la emergencia; y mantiene coordinaciones con la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Amazonas, el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), COES MININTER, MINSA así como autoridades regionales y locales para salvaguardar nuestro patrimonio cultural.

Se espera un pronto reporte para descubrir los posibles daños al conjunto de la cultura chachapoyas y su próxima reapertura en condiciones de seguridad para todos los visitantes.

Esteban, Viajes del Perú
Agosto del 2019
info@viajesdelperu.com

El café volverá a tomar Lima en el Expocafé Villa Rica 2019

Pese a la poca fama internacional que posee, el café peruano es uno de los productos estrella del nuevo boom culinario que despertó en el país hace un par de décadas.

Prueba de ello son la gran cantidad de cafeterías especializadas que han ido surgiendo a lo largo de la capital peruana y el incremento de su consumo per capita, el cual, pese a no llegar aún al kilogramo, ha visto un importante despertar en los últimos 5 años.


La gran calidad del café peruano se ve en variedades provenientes de algunas zonas como Sandia (Puno), Villa Rica (Pasco) o Amazonas. Muy sonada fue hace años la noticia de que un pequeño agricultor de Sandia, Wilson Sucaticona, ganara el premio de la Asociación Americana de Cafés Especiales (SCAA), al mejor café orgánico del mundo.

Pues bien. Desde el próximo 8 al 11 de agosto se celebrará en Lima el conocido evento ExpoCafé Villa Rica 2019, bajo el hagstag #LimaCaliéntateCafeteando. De ingreso libre, este evento traerá pasacalles, degustaciones y catas de cafés especiales. 

De ello se encargarán las decenas de villarricences que aterrizarán en Lima para organizar su sede en la Plazuela del Teatro Municipal de Lima (Jr. Ica 377). Aquí, las cafeteras del distrito cafetalero por excelencia en el Perú, estarán echando humo esperando a los miles de amantes del café que visiten el centro de Lima.

Expocafé Villa Rica 2019
Foto de familia del Expocafé Villa Rica de la pasada edición
El ingreso será libre de 9.00 am a 9.00 pm los cuatro días del evento. 

Los productores cafetaleros brindarán clases de cata y preparación de la mejor esencia de café recién pasado con la finalidad de incentivar el consumo interno del aromático grano, el cual posee cualidades antioxidantes y puede ayudar a prevenir el cáncer y alargar la vida. 

“El café recién pasado debe tomarse de inmediato para poder aprovechar sus propiedades antioxidantes y anticancerígenas”, comentó Andrea Flores, caficultora y presidenta de la Cámara de Turismo, Producción y Ecología de Villa Rica, que organiza  la ExpoCafé Villa Rica 2019.

Programa del ExpoCafé Villa Rica 2019

Las actividades por el ExpoCafé Villa Rica 2019 comenzarán con un simpático pasacalle multicolor, amenizado por la Banda de Música de la comuna limeña y un elenco de bailarines villarricenses. Los visitantes podrán también participar en la Danza del Café y el típico Torneo de Cintas “a caballito de palo”. Asimismo, podrán asombrarse con el pintor villaricense Wilmer Pardo, que pintará cuadros en tiempo real con esencias de café y hará una exposición de sus obras.

“Villa Rica es un distrito hermoso y acogedor de Oxapampa (Pasco) y forma parte de la Reserva Mundial de Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha, cuyas propiedades naturales favorecen la calidad de los granos de café”, resalta Flores. 

En esta edición del ExpoCafé Villa Rica 2019 participarán las siguientes marcas y cooperativas cafetaleras: Finca La Requia, Ucumari Café de Montaña, Activa Café, Café Don Luis, Posholl Café, Quero Café, Chihuaco Café, premiados en años anteriores en los Concurso de Cafés Tostados al origen de Francia. Igualmente, participarán las marcas Don Ashuko, Aneczu, Finca Yohann, La Villaricense-Colibrí, Café San Antonio, Yane Café, Monteutz, Kere´ma, Catthinger, Huerta Café, Tierra Sagrada,Don Pardo, Epoecha, Antari Granos. 

Jueves 08 de agosto

08:00 a. m.     Instalación de productores en sus respectivas casetas típicas
09:00 a. m.    Apertura del Expo Café Villa Rica
11:00 a. m.     Presentación de elenco de danzas villarricences
04:00 p. m.    Banda Municipal   
05:00 p. m.    Taller del día: Cocteles a base de café Villa Rica por Fredy Marín – docente de la Escuela de Barismo 
06:00 p. m.    Presentación de elenco de danzas villarricences
08:00 p. m.     Sorteo viajero – Villa Rica: viaje al origen
09:00 p. m.     Cierre del Expo Café Villa Rica 
* Degustación, clases de cata durante todo el día / Banda Municipal

Viernes 09 de agosto

09:00 a. m.    Apertura del Expo Café Villa Rica
11:30 a. m.    Pasacalle cafetalero – presencia de residentes villarricenses en Lima
Ruta Plaza Mayor – Jr. de la Unión – Plazuela de las Artes
12:00 m     Inauguración de la Expo Café Villa Rica 2019
* Palabras de Bienvenida a cargo del Gerente de Desarrollo Económico MML - Patricia Talavera.
* Palabras de diferentes autoridades del ejecutivo municipal y diferentes ministerios como Comercio Exterior y Turismo, y Producción. 
* Brindis por el Día del Café Peruano
05:00 p. m.    Taller del día: Cold Brew por el barista Javier Luque Meza.
06:00 p. m.    Presentación de elenco de danzas villaricences 
06:30 p. m.    Torneo de cintas “a caballito de palo”   
08:00 p. m.     Sorteo viajero – Villa Rica: viaje al origen
09:00 p. m.    Cierre del Expo Café Villa Rica
* Degustación, clases de cata durante todo el día 

Sábado 10 de agosto

09:00 a. m.    Apertura del Expo Café Villa Rica
11:00 a. m.    Presentación del elenco de danzas villaricenses
05:00 p. m.    Taller del día: Bebidas de Autor por el barista Ariosto Andrés Correa 
06:00 p. m.    Presentación del elenco de danzas villaricenses
06:30 p. m.    Torneo de cintas “a caballito de palo”
08:00 p. m.     Sorteo viajero – Villa Rica: viaje al origen
09:00 p. m.     Cierre de la Expo Café Villa Rica
* Degustación, clases de cata durante todo el día 

Domingo 11 de agosto

09:00 a. m.    Apertura de la Expo Café Villa Rica
11:00 a. m.     Presentación de elenco de danzas villarricences
05:00 p. m.     Taller del día: Preparación de Métodos de Extracción de Café por la barista Ivonne Yohann
06:00 p. m.    Presentación del elenco de danzas villaricenses
08:00 p. m.     Sorteo viajero – Villa Rica: viaje al origen
09:00 p. m.     Cierre del Expo Café Villa Rica. 
* Degustación, clases de cata durante todo el día 

Si eres amante del café (como lo son los autores del blog), esta es una cita imperdible que une diversión, talleres, charlas, y sobre todo, café del bueno.

Agosto del 2019
info@viajesdelperu.com

Perú: el país de los 2,500 árboles

Si en alguna ocasión en este blog ya habíamos hablado de las más de 3,000 variedades de papa que existen en el Perú o las 350 variedades de ajíes, no podíamos dejar de nombrar hasta las 2,500 especies de madera que pueblan el 60% de territorio de sus bosques en la Amazonía. 

No es por nada que el Perú está considerado como uno de los países más megadiversos del planeta con 28 climas y hasta 84 de los 104 microclimas existentes en el mundo.

El Perú es uno de los pulmones del planeta con una cuarta parte de las selvas tropicales en su territorio; además de sus 2,500 especies forestales, la población arbórea está concentrada en una cifra de 2,500 individuos por hectárea, una muy buena cifra en términos de crecimiento.

No obstante -digamos que a efectos prácticos- sucede algo parecido a lo que mencionamos en el post de las 3,000 variedades de papa. De los 2,500 recursos forestales que nacen en los bosques subtropicales de Perú, solamente 600 están debidamente clasificados y solo 195 se aprovechan con algún fin comercial.

Si filtramos más, solo 14 especies concentran el 87% de la producción maderera en general.

Otro dato que no puede dejar de sorprendernos es que el vecino Chile, pese a su menor superficie (756,950 km² frente a los 1.285 millones km² de Perú) y su falta de amazonía, tuvo unas exportaciones forestales de US$ 6.826 millones durante 2018, con una especie que lidera estos envíos: el pino radiata.

La comparativa con el Perú podría ser hilarante si en verdad no fuera pena lo que provoca. ¿Cómo es posible que un país con 70 millones de hectáreas forestales solo haya exportado US$ 123 millones (solo un 1% más el año anterior)? Entre las claves no hay visos para el optimismo: contrabando entre fronteras; minería ilegal, deforestación, intereses privados...

Barcos de transporte madera en Ucayali

Sobre este mismo tema ya tuve la oportunidad de escribir hace casi una década, y la triste realidad sigue siendo que el recurso forestal se destina principalmente para leña. Lo que debería hacer el país para paliar esta situación no es un secreto: mejorar el buen uso de maderas tropicales y diversificar la oferta de materia prima para mejorar la competitividad del sector madera-mueble, así como revalorizar el bosque y disminuir la presión sobre maderas valiosas.

Pero no es la intención de este post hacer un análisis sobre el estado actual de los envíos madereros del Perú, si no el de destacar las principales variedades -algunas preciosas- que poseen sus bosques.

Caoba, Swietenia macrophilia

La caoba es la reina de las maderas peruanas, por lo que ha recibido el apelativo de 'oro rojo'. Crece en los departamentos de Loreto, Ucayali, Cuzco (Alto Urubamba) y Madre de Dios. Los precios que puede alcanzar uno de estos árboles ya procesados en el mercado internacional ha hecho que también sea una de las maderas más codiciadas para la tala ilegal. Su bello tono rojizo es ideal para materiales finos de construcción y ebanistería.

Se calcula que hasta el 80% de esta madera se exporta a EEUU. Tras el incremento de los madereros ilegales -que en muchas ocasiones llegan a comprar estos árboles por precios ridículos a tribus como la asháninka- hizo que las autoridades peruanas reforzaran la vigilancia en la Amazonía. Es por ello que muchos taladores se han decantado por otras maderas exóticas como la copaiba, el ishpingo, el shihuhuaco o la capirona.

Caoba Perú, maderas Perú

Copaiba, Copaifera officinalis

La copaiba se distribuye ampliamente en los bosques de Loreto, Ucayali y en formaciones ecológicas de bosque húmedo tropical (bs-T) y bosque seco tropical (bs-T) de suelos bien drenados y humíferos. Es una madera de densidad muy alta, resistente al ataque de hongos y de color grisáceo blanco.

Su durabilidad la hace ideal para estructuras de construcción, carpintería en general y de interiores, cajonería, postes, chapas, contrachapados, encofrado, embalaje, molduras, cajas, etcétera.

Copaiba Perú, maderas Perú

Ishpingo, Amburana cearensis

Árbol de gran tamaño que crece en la zona del río Pachitea (Ucayali) en zonas de bosque seco tropical. Puede alcanzar los 40 metros de altura y una vez aserrado presenta un color amarillo oscuro a marrón claro.

Al ser una madera de densidad media y sus propiedad físico-mecánicas, el ishpingo es perfecto para la construcción, mueblería o láminas decorativas, que requieren una madera con apariencia atractiva y de dimensiones estables.

Ishpingo Peru, maderas Perú

Cedro, Cedrela odorata

Uno de los árboles más demandados en el mercado internacional junto a la caoba por su bonito color rojizo y de brillo alto. En el Perú se encuentra en los departamentos de LoretoUcayaliHuánucoSan Martín y Madre de Dios, en bosques tropicales de temperatura tanto seca tropical, como húmeda tropical.

Su alta durabilidad y su bello acabado lo hace ideal para obras interiores, ebanistería, torneados, instrumentos musicales, persianas de madera y, en general, en todos los usos en que se requiere
una madera suave, liviana, resistente, de grano recto y fácil de trabajar.

Cedro Peru, maderas Peru

Shihuahuaco, Coumarouna odorata

Crece principalmente en los departamentos de Loreto, San Martín y Ucayali. Tras su corte y secado (que debe ser con programas suaves por su grano entrecruzado) presenta una alta durabildiad y un color marrón con brillo medio alto.

Su comercialización es prácticamente para la elaboración de parquet, carpintería exterior, pasos de escalones carrocería, armazón de barcos, entre otros usos similares.

Shihuahuaco Peru, maderas Peru

Capirona, Calycophyllum spruceanum

La Capirona habita en la Amazonía de Brasil y el Perú, en bosques con terrenos prácticamente inundados de los departamentos de Amazonas, San Martin, Huánuco, Loreto, Madre de Dios y Ucayali.

De color claro hacia el pardo blanco, la densidad y dureza de esta madera la hace ideal para estructuras de construcción como vigas, columnas, en suelos, machihembrados, postes, ebanistería, artículos de deportes, escultura, entre otros.

Capirona peru, maderas Peru

Tornillo, Cedrelinga catenaeformis

Otro de los árboles más usuales en las cuencas de los departamentos de Iquitos, Huánuco y Cusco. Se encuentra en las formaciones ecológicas de bosques húmedo sub-tropical. Podemos decir que es la madera peruana por excelencia por su durabilidad, su versatilidad y su buena resistencia a hongos.

En cuanto al color, el duramen es de color claro castaño pálido, marcado con líneas de color oscuro que destacan sobre el fondo en su estado seco. En Perú es muy usada en construcción, encofrados, armado de bastidores, muebles, artesanía local y la fabricación de puertas y ventanas.

Tornillo Peru, maderas Peru

Lupuna, Chorisia insignis

La lupuna es otra de las especies más extendidas en los bosques amazónicos del Perú, distribuida en bosques primarios y secundarios donde la especie es dominante, en los departamentos de Loreto (Yurimaguas); Ucayali (Pucallpa, Contamana), Huánuco (Tingo María) y San Martin (Tarapoto).

Su color varía del crema al pardo rojizo, con densidad baja. Menos usada por su durabilidad y susceptibilidad a la pudrición, ya que pierde mas de 30% al ser atacada por hongos, termitas y insectos de madera seca. Sus usos se encuentran principalmente en el laminado, cajonería, aislamientos acústicos y térmicos y embalaje ligero.

Lupuna Peru, maderas Peru

Cachimbo, Cariniana domesticata

El cachimbo es otra de esas maderas que pueden ser un perfecto sustituto ante la tala ilegal de caoba y cedro debido a sus buenas propiedades y la abundancia de ejemplares. Este árbol está distribuido en las Guyanas, Panamá, Brasil, Venezuela, Colombia y Perú. En el Perú, crece en los departamentos de Huánuco, Loreto, Madre de Dios y Ucayali, principalmente en bosques no inundados y zonas altas. 

Su color es rosado cremoso con una transición gradual a duramen rojizo. La durabilidad es mediana y la impregnabilidad moderada. Por su gran disponibilidad en las zonas de crecimiento y con ciertas precauciones, esta madera tiene un gran número de usos como pueden ser en tabaquería, armarios, puertas, muebles, vigas, columnas, encofrados, suelos, mangos de herramienta, artículos deportivos, artesanía, entre otros. 

Esta especie es apta para sustituir al pino oregón, el pino insigne y el pino araucaria, en construcción y encofrados. Sin lugar a dudas, debería potenciarse su comercialización.

Cachimbo Peru, maderas Peru

Moena negra, Nectandra 

Terminamos este listado con otra de las maderas exóticas más usadas que posee el Perú, la moena negra. Muy distribuida por la selva amazónica, en el Perú se encuentra en los departamentos de Iquitos, Pucallpa y Huánuco en formaciones ecológicas de bosque muy húmedo pre montano
tropical (bmh-PT).

Madera de densidad media, su color es pardo grisáceo y es moderadamente resistente al ataque de insectos y hongos. Sus usos principales son para construcción de viviendas, instrumentos musicales, puertas y ventanas, encofrados, muebles y juguetería en general.

Si bien este es un listado con las principales especies de madera y que tienen un mayor uso en el mercado nacional y de exportación, existen otras maderas exóticas como el diablo fuerte, el lagarto caspi, el palo violeta, la cambara, el sauco, el coquino, el ébano del norte o la ingaina. 

Sin duda una opción para tratar de frenar la tala ilegal de la especies de cedro y caoba, de las que anualmente se producen unos 60 mil árboles de cada una. En el Perú la mayor demanda se centra en el shihuahuaco, la caoba y el cedro. Se estima que por un árbol de caoba hay seis árboles de cedro y por cada cedro hay 10 árboles de shihuahuaco.


A día de hoy China es el primer comprador de madera peruana.

Francis, Viajes del Perú
Junio del 2019
info@viajesdelperu.com