Decidimos pasar unos días en Huaraz por las pasadas Fiestas Patrias (puente largo del 28 de julio) y conocer uno de los puntos más turísticos y llamativos del Perú.
Huaraz es una de las
mejores opciones del Perú para
practicar trekking, conocer alguno de los
nevados más hermosos del planeta o visitar sus
increíbles lagunas de color turquesa.
La capital del departamento de
Áncash, con unos 49 mil habitantes (fundada el 20 de enero de 1574), es un cruce de caminos desde donde podremos organizar varias rutas, caminatas o tours que nos lleven a través de la
cordillera Blanca y el conocido
Callejón de Huaylas, conformado por las provincias de Huaraz, Huaylas, Yungay, Carhuaz y Recuay, siguiendo el recorrido del
río Santa.
Cabe citar que la cordillera blanca es, después del Himalaya, la más alta del mundo con sus
22 cumbres. Las más conocidas son el
Huascarán (6768 mnsm), el
nevado Pastoruri (5240 msnm), y el
Alpamayo (5947 msnm), al que los locales llaman el 'nevado más hermoso del mundo'.
Cómo llegar a Huaraz
Si viajas desde la capital peruana puedes
tomar un avión de una hora de vuelo hasta el aeropuerto Comandante FAP Germán Arias Graziani, situado en
Anta y de ahí tomar un transporte a la ciudad de Huaraz en otros 20 minutos. Los vuelos son operados por
LC Perú y suelen rondar los
US$ 140 ida y vuelta.
La opción más
económica -y la que elegimos- es la de tomar un bus desde Lima y
viajar en la noche. La compañía de buses
Móvil Tours tiene salidas diarias a Huaraz a las 22.50 horas y varios servicios. El servicio
Presidencial (asientos cama, Tv personal con películas, refrigerio), ronda los
S/ 160 ida y vuelta. El trayecto dura unas 8 horas, llegando a Huaraz antes de las 6.00 am.
Desde el terminal de Móvil Tour de Huaraz (Av. Confraternidad Oeste 451) podremos tomar un taxi por
S/ 3 (precio fijo, que no os engañen) a cualquier punto o alojamiento de la ciudad.
La ciudad de Huaraz en sí
no es una ciudad bonita, más bien tiene esa dejadez característica de muchas de las capitales de provincia en la sierra peruana, es decir, casas a medio construir, ladrillo visto, centro urbano descuidado, perros callejeros, paredes descascarilladas mordidas por el tiempo.
No obstante, está
perfectamente adaptada al turismo y podremos encontrar todo lo necesario para organizar nuestros trekkings sin ningún problema. Si has decidido viajar por libre y no contratar los servicios de una agencia con anterioridad, existen decenas de pequeños operadores que ofertan tours a las
principales atracciones que se encuentran en el Callejón de Huaylas y alrededores. La mayor parte se encuentran en junto a la
Plaza de Armas y el parqueo de la aledaña calle San Martín.
Estos tours tienen un
precio de S/ 40, aunque los dependientes de las agencias tratarán de ir subiendo el precio si te ven cara de extranjero. A nosotros trataron primero de cobrarnos S/ 60, luego S/ 50, hasta que les dijimos que preferíamos seguir buscando.
En esta zona también podremos encontrar algunas agencias de
alquiler de bicicletas, que nos informarán sobre las rutas a las que podremos llegar con este transporte de dos ruedas o nos brindarán tours guiados por unos S/ 100.
*Ojo: La
temporada de lluvias en Huaraz es de
noviembre a mediados de abril, por lo que se recomienda visitar el Callejón de Huaylas y la zona de las Conchucos de abril a octubre. Los tours convencionales sin embargo se pueden realizar con normalidad durante todo el año por el buen estado de las carreteras, pese a las lluvias.
PRINCIPALES TOURS EN HUARAZ
Laguna Llanganuco (Carhuaz / Yungay / Laguna / Caraz)
El tour hacia la
laguna Llanganuco -al igual que la mayoría de tours comerciales- parte de Huaraz a las 9.30 am hacia el noroeste del Callejón de Huaylas (formado entre la cordillera Blanca y la cordillera Negra) por el que serpentea el río Santa.
Llanganuco es una de las quebradas más hermosas del
Parque Nacional Huascarán, aunque se calcula que en el Callejón existen hasta
225 lagunas.
Merece la pena citar la influencia que tuvo para la zona el sabio y botánico italiano
Antonio Raimondi, que recorrió el Callejón de Huaylas durante la mitad del siglo XIX y puso una serie de apelativos a los principales poblados tales como "Recuay Ladronera"; "Carhuaz Borrachera", "Yungay Hermosura"; "Caraz Dulzura"; y "Huaraz Presunción".
En nuestro trayecto pasaremos por Anta y veremos a un costado el aeropuerto (ATA), hasta llegar tras una hora de recorrido a
Carhuaz, donde hacemos una pequeña parada de 20 minutos. Este pequeño pueblo situado a 34 Km al norte de Huaraz no tiene mucho que ver; es conocido -entre otras cosas- por sus helados, que podremos probar en la misma Plaza de Armas por S/ 5.
Parece que el apelativo de '
Carhuaz Borrachera' impuesto por Raimondi, le viene de la festividad de la
Virgen de las Mercedes, que se celebra el 24 de septiembre, y a la que el italiano llegaría por casualidad. En esta fecha los vecinos del pueblo estarían brindando y cantando ladeándose por efectos del alcohol, algo que sorprendería al italiano.
20 minutos más tarde en nuestro trayecto en bus llegaremos al...
Campo Santo de Yungay
El pequeño poblado de unos 22 mil habitantes de Yungai
ya no existe.
Apodado '
Yungay Hermosura' por la belleza de su entorno y su refinado estilo colonial, fue sepultado en su práctica totalidad por el derrumbe de un bloque lateral del
nevado Huascarán (6.768 mnsm) el 31 de mayo de 1970, tras un demoledor terremoto de 7.8 grados en la escala de Richter.
La cantidad total de muertos en el departamento de Áncash
ascendió a 70 mil; una tragedia que aún estremece por su magnitud.
Este trágico hecho sucedió antes del partido inaugural del
Mundial de Fútbol México 70', donde la selección peruana inauguró su conocida camiseta alterna roja como homenaje a las víctimas.
 |
Momento del aluvión que sepultó Yungay |
Actualmente el lugar que ocupaba Yungay es un
Campo Santo, en el que algunas señalizaciones aún recuerdan los nombres de lo que fueron sus calles y plazas. Solo quedan lápidas esparcidas aquí y allá de familiares o amigos que quisieron honrar la memoria de sus muertos, enormes rocas que -según dicen- caían como granizo del cielo,
cuatro destartaladas palmeras que se mantuvieron en pie de las 36 que rodeaban la Plaza de Armas.
 |
Las cuatro palmeras de Yungay con tronco blanco |
El lugar que podemos visitar hoy día es prácticamente un canto al dolor. Junto a lo que fue la Plaza de Armas permanece, también sorda, la carcasa retorcida de un bus de transporte urbano, las ruinas de la Torre de la Iglesia, una tubería de lo que pretérito fuera la pileta (o fuente) que coronaba el centro.
Solo
92 personas que se encontraban en el segundo y tercer nivel del
Cementerio de Yungay (que aún se conserva coronado por un enorme Cristo Redentor de color blanco) pudieron salvar la vida, además de otras
300 que se encontraban en el
Circo Italiano que visitaba la población y que se instaló en el Estadio municipal.
De esas 300 personas muchos eran niños que quedaron huérfanos y que fueron dados en adopción. Curioso es que precisamente uno de los guías del lugar que recuerda la historia del poblado, sea uno de esos '
huerfanitos de Yungay', que piden una colaboración a cambio de antiguas fotos del lugar y un video que recoge el momento del desastre.
 |
Nevado Huascarán visto desde Yungay |
La entrada al Campo Santo cuesta S/ 3 para nacionales o extranjeros residentes, y S/ 5 para turistas extranjeros. Desde Yungay puede observarse constantemente el lateral desprendido del Huascarán, como un testigo mudo de la fuerza que posee la mano de la naturaleza. Anualmente se realiza en lo que fuera el altar de la Iglesia una misa en honor a las víctimas. La visita dura hora y media.
Parque Nacional de Huascarán
Al salir del Campo Santo de Yungay podremos observar alguna curiosidad como un mapa del Perú visto en los pliegues del cerro conforme avanza el autobús o la
Cueva del Guitarrero, una pequeña oquedad a 2 Km al norte de Shupluy, donde se cree se dio uno de los asentamientos humanos más antiguos del Perú (período lítico, 11.000 a.C.).
 |
Mapa del Perú en 'perspectiva' en el cerro |
En un desvío, entraremos al
Parque de Nacional de Huascarán, con un precio general de S/ 10. Desde aquí veremos la cara norte del nevado
Huascarán, que estará presidiendo toda la entrada, y el pico sur del
Huandoy (6.160 msnm). Al llegar nos encontraremos con la quebrada de Llanganuco, que comprende a las lagunas
Chinancocha (laguna hembra) y
Orconcocha (laguna macho).
La que está acondicionada para los turistas es la laguna
Chinancocha, que tiene una longitud de 1.450 metros, un ancho de 393 metros y una profundidad de 28 metros. Los comuneros de la zona realizan paseos en barca a través de esta hermosa laguna color turquesa por S/ 5.
Caraz Dulzura
Tras pasar aproximadamente una hora en la laguna Chinancocha, retomaremos el camino al norte para llegar a la última provincia del Callejón de Huaylas,
Caraz '
Dulzura', llamada así por su clima, la calidad de sus gentes y su conocido manjar blanco (o dulce de leche) de diferentes frutas, como la lúcuma o la chirimoya.
Es un importante punto para visitar la
Laguna Parón (4.200 msnm), desde donde pueden verse los nevados de Artesonraju, Pisco, Huandoy norte, Chacraraju, Pirámide de Garcilazo , y Paria; el
Cañón del Pato (donde las cordilleras Blanca y Negra se separan por un espacio de cinco metros); o el Nevado de
Alpamayo, llamado el '
nevado más hermoso del mundo' (5.947 msnm), con 13 rutas por sus diferentes paredes.
Tras comprar alguno de sus conocidos manjares de fruta, la excursión regresa a Huaraz, llegando a la parada de bus situada en San Martín a las 20.00 horas aproximadamente.
TOUR A CHAVÍN (Catac/Querococha/MACH/Museo Chavín)
El tour hacia las ruinas de
Chavín de Huántar es otro de los recorridos imprescindibles si viajamos a Huaraz. Al igual que el tour hacia Llanganuco, nuestro autobús parte a las 9.30 am hacia la provincia de Recuay, en el Pórtico del Callejón de Huaylas.
La carretera nos llevará al
distrito de Catac; llegando a la
laguna de Querococha haremos una parada de unos 15-20 minutos, para cruzar después el
túnel de Cahuish, el más largo de Perú con 580 metros (4.516 msnm) entrando al
Callejón de Conchucos. Desde ahí comienza el descenso de la cordillera hasta el pueblo de Chavín de Huántar.
*Ojo: los lunes la carretera de acceso a Chavín de Huántar se encuentra cerrada por mantenimiento y no se podrá realizar este tour.
Tras cruzar el centro de la pequeña población homónima llegaremos sobre las 15.00 horas al
Monumento Arqueológico Chavín (
MACH), gestionado por el Ministerio de Cultura y con una entrada general de S/ 8. La impresionante arquitectura de este centro de culto de la
Cultura Chavín (1.400 a.C. - 400 d.C.), ha hecho que este complejo realizado en enormes bloques de piedra tallada haya sido declarado
Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Su enorme
plaza ceremonial estaba presidida por varios chamanes o 'sacerdotes' que realizaban ceremonias mágico-religiosas con plantas alucinógenas como el
San Pedro. Bajo los efectos de estas plantas pedían consejo y energía a los diferentes
Apus (dioses montaña) de los alrededores, como Awachuanca, Huagac o Huantzan.
Este impresionante complejo arqueológico fue descubierto por el padre de la arqueología peruana,
Julio C. Tello en 1919, el cual gestionó el traslado del Obelisco que tiene su nombre a Lima (aunque recientemente, en 2008 fue devuelto al Museo Nacional de Chavín). A día de hoy solo
se ha descubierto el 25% del monumento de 14 hectáreas (Has).
En nuestro camino, antes de llegar al
Templo Nuevo (con su portada de las
Falcónidas) y la
Plaza Cuadrangular ceremonial, encontramos una réplica de la conocida
Estela Raimondi, nombrada así por ser el ya mencionado sabio italiano quien gestionó el traslado de este monolito de piedra a Lima.
Cuando Raimondi 'la descubre' ésta se encontraba en casa del labrador Timoteo Espinoza, quien la encontró por casualidad en el recinto arqueológico y la usaba como mesa y batán en su casa. Actualmente se encuentra en el
Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, en el distrito de Pueblo Libre.
La
Estela Raimondi, al igual que el
Obelisco Tello, representan divinidades protectoras de la Cultura Chavin esculpidas en la piedra, las cuales juegan con la dualidad característica de las sociedades andinas y los símbolos que se encuentran en los tres planos astrales: serpiente (inframundo); felinos o jaguares (mundo intermedio); cóndor o aves (cielo). Es por ello que estas divinidades tienen garras de lagarto, colmillos de jaguar, o alas.
Aunque el menhir más conocido y el único que se conserva en su lugar original es el
Lanzón monolítico de Chavín, que se encuentra en un grupo de galerías subterráneas del
Templo Viejo. Este Lanzón tiene unos 5 metros de altura y estaría relacionado con alguna divinidad del
Uku Pacha (inframundo), con atributos tanto humanos como zoomorfos. El Lanzón tiene grandes colmillos de felino, orejeras, serpientes en su cabeza, con dos manos humanas: una que mira al suelo, y otra que extiende dos dedos hacia el cielo.
Se dice que cuando iba a ser trasladado a Lima en 1945 un
gran aluvión bloqueó la entrada a los túneles subterráneos, por lo que existe una arraigada creencia a que los apus castigarán a los pobladores con algún desastre natural si el Lanzón es movido de su lugar de origen. Por cierto, tampoco está permitido tomarle fotos.
 |
Copia del Lanzón en el Museo Chavín |
Las
cabezas clavas son otra de las atracciones de Chavín, las cuales se disponían alrededor del templo bajo una cornisa y servían como espíritus protectores, aunque otra teoría dice que representarían las
expresiones de los sacerdotes en su estado de alucinación tras consumir San Pedro.
Todas las cabezas clavas (llamadas así por estar sujetas a una estructura en forma de clavo que se insertaba al muro), tienen diferentes expresiones, algunas con las fosas nasales expulsando las mucosidades que producía el San Pedro. De las
106 cabezas que se encontraban en el recinto, solo queda
una en su lugar original; el resto se encuentran en el
Museo Nacional Chavín de Huántar.
Actualmente el recinto del MACH sigue en constantes investigaciones de la mano del arqueólogo y especialista de la Universidad de Stanford,
John W. Rick, el cual sigue acudiendo unos dos meses al año al recinto para continuar con sus excavaciones. Dio la casualidad que en nuestra visita el arqueólogo se encontraba trabajando junto a su equipo muy cerca de las galerías subterráneas.
El
Museo Nacional Chavín de Huántar se encuentra a pocos minutos del recinto del MACH y además de contar con el resto de cabezas clavas mencionadas, posee una importante colección de piezas recuperadas en el lugar. Pueden contratarse los servicios de un guía, aunque las paredes están debidamente ilustradas con la historia de la zona y sus descubridores.
ENTRADA: Mar-Dom 9.00 a 17.00 horas. S/ 7 entrada general; S/ 3.5 estudiantes educación superior; S/ 2 estudiantes de educación inicial.
La llegada a la ciudad de Huaraz tras este tour se sitúa en torno a las 19.00 horas.
TOUR PASTORURI (Aguas gasificadas de Pumapampa/ Puya Raimondi / Pastoruri)
El Tour hacia el conocido '
Glaciar' Pastoruri (entrecomillamos glaciar porque en los últimos 12 meses retrocedió más de 31 metros por efectos del cambio climático) parte también a las 9.30 am.
Antes de llegar al Parque Huascarán haremos una pequeña parada para
aclimatarnos a la altura y tomar un mate de coca que nos ayude a paliar el
soroche. ¡Recordad que estaremos sobrepasando los 5.200 msnm! En nuestro blog tenemos una bonita crónica con
una serie de consejos sobre la subida al nevado que pueden seros de utilidad.
Antes de comenzar el ascenso al Pastoruri veremos las '
aguas gasificadas' de
Pumapampa (en mi opinión sin demasiado interés) y el bosque de
puyas Raimondi, una especie de planta con forma alargada que crece entre los 3.200 a 4.800 msnm en las zonas altoandinas de Perú y Bolivia, considerada en peligro de extinción.
El apelativo de puya 'Raimondi' proviene de nuevo del citado sabio y botánico italiano Antonio Raimondi, quien puso el nombre científico a estas extrañas plantas cubiertas de flores con aspecto de cáctus, que pueden medir de 6 a 15 metros, y pueden vivir hasta 100 años. El bosque del Huascarán contiene
más de 3.000 especies de puyas Raimondi.
El ascenso al Pastoruri puede hacerse a pie o
alquilando un caballo (dos caballos cuestan S/ 15), aunque es recomendable caminar para aclimatarnos a la altura. Para los niños y ancianos -quizás los más sensibles a los cambios de altitud- existen incluso porteadores que pueden llevarlos a sus espaldas en el último tramo.
Ya en el tramo final, junto al enorme bloque de hielo de su ladera, el Pastoruri tiene una playa de unos 200 millones de años en las que aún pueden divisarse en la piedra las huellas de los dinosaurios que vivían en el lugar, e incluso la marca de un molusco (no sabemos si creernos estos, pero por si acaso acá están las fotos).
El trekking al nevado Pastoruri, pese estar a unos 5.240 msnm, es un recorrido relativamente
sencillo y no requiere un gran estado físico para completarlo. La vuelta a Huaraz demora unas dos horas, llegando a la ciudad sobre las 17.00 horas.
RUINAS DE WILLCAHUAÍN
Los
Restos Arqueológicos de Willcahuaín se encuentran a
unos 7 Km de la ciudad de Huaraz. No existen tours organizados a estas ruinas, por lo que se puede llegar a ellas tomando
una combi (colectivo) cerca del río por S/ 1,50 o un taxi por unos S/ 15.
Si queremos llegar caminando tardaremos unas 2,5 horas.
El trayecto en auto a través de carreteras sin asfaltar dura unos 45 minutos. La combi nos dejará en la primera intersección, en la que podremos acceder a las
ruinas de Willcahuaín, donde existe una chullpa principal de piedra (o templo funerario) de la cultura Huari (o Wari) en la que se daba sepultura a los personajes más influyentes de la época.
Este templo estaba dividido en tres pisos, en los que se realizaban los enterramientos junto a otras ofrendas. En las mismas ruinas existe una pequeña construcción que estaría destinada a los ciudadanos de menor estatus social.
Al salir, encontraremos una cuesta de tierra que nos conducirá hacia
Ichic Willcahuaín, un espacio mayor amurallado con una antigüedad de 1.300 años, que posee varias construcciones funerarias. Deberemos presentar el mismo boleto de las ruinas de Willcahuaín, cuya entrada general es de S/ 5.
Allí existen otras
15 chullpas rodeadas de viviendas de élite, las cuales formaron parte de un importante centro ceremonial y administrativo Huari en el Callejón de Huaylas. Estas chullpas y cámaras de ofrendas (donde se encontraban vasijas, restos textiles o agujas de metal) se disponen alrededor de dos chullpas más grandes y de mayor importancia.
Junto a la primeras ruinas de Willcahuaín, podremos tomar una combi que nos llevará de vuelta a Huaraz por el mismo precio de S/ 1,50. Estas combis pasan continuamente cada 20 minutos. Se recomienda regresar antes del anochecer, pues se han reportado algunos robos a turistas extranjeros.
LAGUNA 69
La
Laguna 69 es otro de los grandes atractivos de Huaraz por la belleza del paraje y el impresionante turquesa de sus aguas. Este es un
trekking algo más demandante que el de Pastoruri pues desde nuestra llegada a
Cebollapampa (3.850) hasta la Laguna 69 (4.650 msnm) tendremos que realizar una caminata de
unas 3 horas de duración.
La salida de Huaraz comienza antes de la salida del sol, a las
5.00 am, y nos llevará a través de pequeños pueblos del Callejón de Huaylas como Paltay, Taricá, Marcará, Carhuaz, Tico y Tingua. Llegaremos de nuevo a Yungay, desde donde partiremos como en nuestro primer tour, al Parque Nacional Huascarán y la
Quebrada de Llanganuco (con las lagunas de Chinancocha y Orconcocha).
Subir el sendero hacia la Laguna 69 es no es tan complicado, pero la altura puede que haga mella en la resistencia física si no practicamos algún tipo de deporte. Recomendamos lo que ya hemos estado diciendo a lo largo del post:
mate de coca,
sorojchi pills, o
chacchar hojas de coca.
La llegada a la laguna y sus impresionantes vistas merece la pena. Junto a las increíbles aguas de color turquesa tenemos una vista única de los nevados
Huascarán,
Huandoy,
Pisco y
Chacraraju.
Pasaremos una hora haciendo nuestro el paisaje hasta retomar de nuevo el sendero hasta Cebollapampa. La llegada a Huaraz está prevista para las 18.30 horas.
Seguramente al llegar a la ciudad queramos tomar una ducha y salir a conocer
los mejores lugares para comer y para ocio de Huaraz. En nuestro
siguiente post os contaremos algunos de los mejores locales que hemos descubierto durante estos días de estancia en la capital de Áncash.
También os contaremos en próximos post algunas alternativas -no tan 'convencionales'- para realizar algunos deportes de aventura como
canotaje,
alpinismo, o
trekkings de mayor nivel en los alrededores de Huaraz.
Sin duda esta zona de la cordillera norte peruana está llena de sorpresas que merecen ser descubiertas con detenimiento y en no menos de 5 días. No defraudará a nadie.
Francis,
Viajes del Perú
Agosto del 2017
info@viajesdelperu.com